En el 7º Foro Africano del Carbono, sectores públicos y privados se unieron en la búsqueda de mercados y oportunidades de financiación
(Marrakech, Marruecos, 15 de abril de 2015). — Ministros de todo el continente africano han hecho un llamamiento para que el nuevo acuerdo universal sobre cambio climático sea robusto y prevea una mayor financiación climática, incluyendo oportunidades de mercado y finanzas lo suficientemente ambiciosas como para satisfacer las aspiraciones de desarrollo de África.
En este momento en el que los países se preparan para aprobar el nuevo acuerdo climático en el marco de la ONU en la conferencia de París en diciembre, los ministros africanos subrayaron que África está preparada para recibir una necesaria financiación pública y privada para favorecer el desarrollo bajo en emisiones de carbono de la región. La población de África es vulnerable pero a la vez tiene un gran potencial. Así, este continente es el que tal vez tiene más que perder con el cambio climático pero también tiene mucho que ganar con un acuerdo efectivo en París.
La Sra. Hakima El Haite, ministra delegada de Medio Ambiente de Marruecos dijo: "Estoy de acuerdo con los ministros en el hecho de que en los últimos diez años de aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio éste ha demostrado ser un activo muy valioso y que los mecanismos de mercado pueden jugar un importante papel en el aumento del nivel de ambición y el apoyo a la acción climática".
El Secretario Ejecutivo adjunto de la CMNUCC, Richard Kinley, intervino en el segmento ministerial de un día de duración que tuvo lugar durante el Foro Africano del Carbono, organizada por el Reino de Marruecos. El Sr. Kinley dijo que "en los ocho meses que quedan antes de París, el foco debe pasar de reafirmar las posiciones de negociación a la búsqueda de soluciones comunes". "Todos los países tienen algo que ganar con el acuerdo de París y va en interés de todos el alcanzar una conclusión firme tan pronto como sea posible a lo largo de este año. Si los jefes de Estado van a París debe ser para adoptar un acuerdo ya preparado que sea robusto", añadió.
Energía limpia para desbloquear el potencial para el desarrollo sostenible de África
El Foro Africano del Carbono 2015 se centró en los programas para favorecer la financiación procedente del sector privado —por ejemplo a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio— y ampliar otras formas de financiamiento para reforzar el desarrollo sostenible de los países africanos.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), más de 620 millones de personas en el África subsahariana, cerca de dos tercios de la población, no tienen acceso seguro a la electricidad. Unos 730 millones de personas en la región todavía usan cocinas a base de la quema de madera lo que es perjudicial para la salud y contribuye a la deforestación.
"Los próximos meses ofrecen una importante oportunidad a los países africanos para alinear sus contribuciones al acuerdo de París con sus propias prioridades de desarrollo sostenible a largo plazo", dijo el Sr. Kinley.
Los países en este momento están elaborando las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDCs, por sus siglas en inglés), que van a presentar como su participación a la acción climática en el marco del acuerdo de París. Hasta la fecha, 35 países ya han presentado sus contribuciones. El 1 de abril, Gabón se convirtió en el primer país africano en presentar una INDC.
Financiamiento climático y un robusto Mecanismo de Desarrollo Limpio, claves del éxito
Del Foro Africano de Carbono salieron dos mensajes claros. Primero, vincular la financiación del clima a los resultados de los proyectos es esencial para estimular una mayor inversión en mitigación y adaptación al cambio climático. En segundo lugar, los países en desarrollo, incluyendo los de África, necesitan herramientas como el Mecanismo de Desarrollo Limpio para avanzar con éxito hacia un desarrollo bajo en emisiones. París ofrece al continente una oportunidad única para incluir los mercados del carbono en la agenda climática a largo plazo, y hacerlo en consonancia con una mayor acción climática y un desarrollo sostenible según las prioridades de cada país.
Un tema recurrente durante el Foro fue la necesidad de preservar y mejorar el Mecanismo de Desarrollo Limpio después de 2020 como una herramienta para proporcionar a los países en desarrollo —especialmente en África— tanto un financiamiento climático continuado como tecnología. Esto servirá para sacar el máximo rendimiento a la capacidad e infraestructura ya establecidas por los países y las partes interesadas. Se espera que este será uno de los temas sobre la mesa en París.
Los participantes en el Foro destacaron especialmente la utilidad de las reglas establecidas dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio para la medición, reporte y verificación de resultados y su posible papel para ayudar a definir y aclarar el contenido de las contribuciones INDC. En el taller también se llegó a la conclusión de que los países africanos podrían estudiar cómo vincular mejor las fuentes de financiamiento y apalancamiento a través del Fondo Verde para el Clima, así como un mayor uso del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
El Foro señaló que los INDCs proporcionan a África una mayor transparencia mediante el desarrollo de políticas públicas para avanzar hacia una economía baja en carbono y un desarrollo sostenible.
Qué dijeron sobre cambio climático y desarrollo los organizadores del Foro
John Kilani, Director del programa de Mecanismos de Desarrollo Sostenible de la CMNUCC dijo: "A través de este Foro Africano del Carbono, he percibido la extraordinaria voluntad del continente para actuar, y utilizar las herramientas que ya están a disposición y funcionando, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Comparto el sentimiento expresado por muchos de los participantes aquí, que hay que apoyar el dinamismo de África, en particular, explorando cómo el Fondo Verde para el Clima puede canalizar financiamiento para la implementación de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, y favorecer el potencial de mitigación del continente. Con el acuerdo de París en mente, confío en que los países africanos reflejarán esta realidad en sus INDC".
John Christensen, Director del parteneriado DTU del Programa de la ONU para el Medio Ambiente: "El Foro Africano del Carbono 2015 ha demostrado claramente la participación y el compromiso de los países de la región para contribuir a un resultado equilibrado y razonable de la COP de París. En este momento en que los países preparan sus INDCs, las intervenciones durante el Foro apuntan a que las naciones tendrán la ambición necesaria y al mismo tiempo se envian señales claras de la necesidad de equilibrar los aspectos de adaptación y mitigación en un marco más amplio de desarrollo de la economía sostenible".
Neeraj Prasad, Gerente del grupo de cambio climático del Banco Mundial: "Lo que los participantes en el Foro están defendiendo que en el discurso de París se incluya una arquitectura global sobre el clima clara y justa, que proteja a las regiones más vulnerables, como África. Los participantes están demostrando un alto nivel de compromiso para ayudar a que en el proceso de París se escuche la voz de África en favor de unas políticas climáticas beneficiosas".
Kurt Lonsway, gerente de la división de Cambio Climático y Medio Ambiente del Banco Africano de Desarrollo: "Cuando avanzamos hacia un acuerdo climático global en París en diciembre, el 7º Foro Africano del Carbono ha reforzado la necesidad de contar con recursos financieros climáticos predecibles, sostenibles y adecuados para abordar los retos que tiene la región para la transición hacia el desarrollo bajo en carbono, hacia una agricultura inteligente, y en temas urbanos sostenibles clave para el desarrollo. Estas deben ser áreas centrales dentro de las prioridades de desarrollo de África; y la forma en que sean integradas en las contribuciones INDCs de los países ayudará a determinar la implementación exitosa de esas INDCs después de París. Todos sabemos que los actuales flujos financieros climáticos son insuficientes para cumplir con todos los desafíos que el cambio climático presenta en África, pero es fundamental para los países africanos que puedan demostrar su capacidad de implementar efectivamente estos recursos disponibles para lograr los objetivos mundiales sobre cambio climático".
Dirk Forrister, Presidente y CEO de la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones: "Tal como hemos escuchado en los últimos dos días, hay una gran oportunidad para que el sector privado invierta en un futuro bajo en carbono para África, utilizando las fuerzas del mercado para traer tecnologías innovadoras para que el continente pueda desarrollarse de manera sostenible. El acuerdo de París puede facilitar las cosas estableciendo los parámetros necesarios para las inversiones, incluyendo normas y directrices para los mercados de carbono".
El Foro Africano del Carbono de este año atrajo a más de 600 participantes de 53 países, entre ellos 23 ministros o altos funcionarios. También se contó con la presencia de legisladores, desarrolladores de proyectos e inversionistas.
Los logros del Foro de Marrakech han sido posibles gracias a los éxitos logrados en el foro del año pasado en Windhoek, Namibia. Las discusiones durante el Foro de Marruecos se centraron en las políticas nacionales e internacionales y las cuestiones operativas relacionadas con los mercados, mecanismos y las finanzas del carbono.
El foro está organizado dentro del Marco de Nairobi de la CMNUCC, con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, junto con el PNUMA-DTU, el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones.
El Marco de Nairobi fue lanzado en 2006 por el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, para ayudar a los países en desarrollo, especialmente en el África subsahariana, a mejorar su nivel de participación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.
Ampliar informaciónPágina web del Foro Africano del Carbono 2015. Para más información, póngase en contacto con: Judith Adrien, Oficial de Comunicaciones, CMNUCC, MDL-Press (at) unfccc.int, +49 (0) 228-815-1355. |