Informe trimestral de ONU Cambio Climático
Mr. Simon Stiell, Executive Secretary, UN Climate Change
Credit: UN Climate Change

Bienvenido al Informe del primer trimestre de 2023 de ONU Cambio Climático. Me he comprometido a publicar esta serie de informes para aumentar la transparencia del trabajo en curso y para que las Partes puedan hacer un seguimiento de las actividades, en particular aquellas Partes que no pueden participar directamente en todos los debates. También espero que esta información sea útil para la participación de la sociedad civil y para la supervisión de nuestro progreso colectivo.

Este informe abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023 y ofrece una visión general de los progresos realizados por las Partes y en el proceso mismo, a medida que avanzamos en nuestra misión de movilizar la acción climática y apoyar a los países en su transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y resistente al cambio climático.

Por supuesto, esto es sólo un resumen de los acontecimientos más importantes de este trimestre y de los hitos que se vislumbran en el horizonte; un informe exhaustivo ocuparía muchas más páginas.

El trabajo del primer trimestre abarca desde las actividades del día a día para la organización de talleres, reuniones y eventos encomendados, hasta la publicación de nuevos informes, pasando por el trabajo con las Partes y otros actores interesados para avanzar en cuestiones críticas de cara a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). Este trabajo ha incluido una reflexión sobre la COP27 y lo que significa para futuras COPs. De igual forma, hemos seguido prestando apoyo a la Presidencia de la COP27 y a la Presidencia entrante de la COP28.

Este año marca una nueva era de rendición de cuentas y transparencia para ONU Cambio Climático, y esperamos poder compartir con ustedes noticias sobre los avances y progresos.

Simon Stiell,

Secretario Ejecutivo, ONU Cambio Climático

Apoyo a los esfuerzos mundiales para hacer frente al cambio climático
Solar Power plant

Este año, la COP28 marcará la conclusión del primer balance mundial, que brindará la oportunidad de examinar el avance de la acción climática y formular recomendaciones para ampliar su implementación, lo que será fundamental para lograr o no cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y los hitos críticos necesarios para 2030.

Durante el primer trimestre, los cofacilitadores del Diálogo Técnico del Balance Mundial publicaron un informe resumido de la segunda reunión del diálogo. Éste reflexiona sobre los mensajes clave relacionados con mitigación, adaptación y el apoyo hasta el momento. La tercera y última reunión del Diálogo Técnico tendrá lugar en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Bonn (SB58) el próximo mes de junio.

Con el fin de allanar el camino para el éxito de la COP28, en el mes de febrero, Egipto y los EAU convocaron conjuntamente las primeras consultas virtuales con los presidentes de los grupos y las jefaturas de las delegaciones para hacer balance de los resultados de la COP27 y compartir las expectativas para el trabajo en 2023. Posteriormente, se celebró una segunda consulta en marzo, centrada en el balance mundial. Los resúmenes de estas consultas se pueden leer aquí.

Adaptation agriculture

En este primer trimestre, ONU Cambio Climático organizó más de 10 eventos obligatorios para avanzar en los esfuerzos de adaptación, incluida una reunión del Grupo de Expertos para los Países Menos Adelantados (GEPMA) que dio lugar a un programa de trabajo para 2023-24. El programa de trabajo acelerará el apoyo a los países menos adelantados (PMA) en la formulación y ejecución de sus planes nacionales de adaptación (PNA).

En el mes de febrero se celebraron los talleres de redacción de los PNA para los países menos adelantados de África. Como resultado surgieron 30 nuevas ideas de proyectos que se suman a las 50 existentes de 2022, algunas de las cuales ya se han presentado al Fondo Verde del Clima.

En la V Conferencia de los Países Menos Adelantados celebrada en Doha, el Secretario Ejecutivo subrayó la necesidad de impulsar la capacidad de los países con mayores índices de pobreza para adaptarse a los efectos del cambio climático. Tras reconocer que hasta la fecha sólo 18 de los 46 PMA cuentan con un plan nacional de adaptación, el Secretario Ejecutivo expresó el compromiso de ONU Cambio Climático para elaborar un plan antes de la COP28 para que los PMA se encaminen hacia la elaboración de un plan nacional de adaptación.

En marzo, el Comité de Adaptación se reunió en Bonn y se centró en abordar las brechas de capacidad de financiamiento de la adaptación y en apoyar a las Partes en la formulación e implementación de los PNA. Asimismo, en marzo se celebró en Maldivas el quinto taller sobre el Objetivo Global de Adaptación (GGA, por sus siglas en inglés), en el que se avanzó en los debates sobre el desarrollo del marco GGA.

El Comité de Transición sobre la operacionalización de los acuerdos de financiamiento y el nuevo fondo para responder a las pérdidas y daños celebró su primera reunión a finales de marzo en Egipto, y adoptó un plan de trabajo con miras a la COP28. El plan de trabajo establece los principales hitos sustantivos y de procedimiento, así como las medidas que deben adoptarse para la presentación de recomendaciones a la COP28. Antes de esta reunión, la Presidencia de la COP27 organizó un retiro para los miembros del Comité con el fin de preparar el terreno para los debates. También se ha creado la Unidad de Apoyo Técnico para respaldar la labor del Comité de Transición. Esta Unidad está formada por personal comisionado por agencias de la ONU, instituciones financieras internacionales, bancos multilaterales de desarrollo y las entidades operativas del mecanismo financiero.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, celebrada en Nueva York, el Secretario Ejecutivo anunció un nuevo compromiso de acción en el marco del Programa de Trabajo de Nairobi para abordar las brechas de conocimiento, desbloquear la innovación y expandir las acciones para hacer frente al nexo entre los retos del agua y el clima en los países en desarrollo.

Greenhouse gas emissions

Programa de trabajo de mitigación

Como complemento del balance mundial, el Programa de trabajo de Sharm el-Sheikh sobre ambición de mitigación e implementación (MWP, por sus siglas en inglés) se convertirá en una herramienta clave para que las Partes implementen sus planes nacionales de acción climática. El trabajo del MWP se puso en marcha en el primer trimestre del año con el nombramiento de dos copresidentes. Siguiendo las sugerencias de las Partes, observadores y otros actores interesados, se decidió que los diálogos que tendrán lugar en el marco del MWP en 2023 se centrarán en "acelerar una transición energética justa". El primer diálogo global y el primer evento centrado en la inversión se organizarán en conjunto con el SB58.

Implementación cooperativa

En este primer trimestre se alcanzaron varios hitos en el marco de la línea de trabajo del Artículo 6.2. Uno de ellos fue el lanzamiento de una solución provisional para la plataforma centralizada de contabilidad y presentación de informes, que permite a las Partes presentar sus informes iniciales. Además, se llevaron a cabo actividades de capacitación para la Alianza de África Occidental para los Mercados de Carbono y la Financiación Climática en el ámbito del Artículo 6, centradas en la presentación de informes iniciales y el desarrollo de infraestructuras para fomentar los mercados de carbono. El órgano establecido para supervisar el mecanismo del Artículo 6.4 ha avanzado en su trabajo para acelerar la puesta en marcha del mecanismo.

Medidas de respuesta

Un nuevo informe elaborado por el Comité de Expertos de Katowice sobre las repercusiones de la aplicación de las medidas de respuesta presenta diversos estudios de casos que muestran cómo el paso a una economía con bajas emisiones de carbono puede desbloquear nuevos puestos de trabajo y oportunidades, al tiempo que resulta lo más justo posible social y económicamente. El informe recopila algunas de las mejores prácticas de distintos países que ya están aplicando estrategias de transición justa y diversificación económica.

Centros de Colaboración Regional

Los Centros de Colaboración Regional (RCC, por sus siglas en inglés) han unido esfuerzos con otras organizaciones para ayudar a concientizar y crear capacidades relacionadas con la acción climática. El RCC de Kampala se asoció con el PNUD para crear un curso en línea sobre la puesta en práctica del artículo 6.2 del Acuerdo de París. El RCC de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo organizaron conjuntamente un taller sobre mercados de carbono e instrumentos de carbono con expertos de los ministerios de finanzas de América Latina. El RCC de Bangkok organizó un taller sobre financiamiento climático para el Sudeste Asiático.

Green energy

Finanzas

En el primer trimestre de 2023, el equipo de finanzas trabajó para avanzar en varias cuestiones clave, incluido el apoyo a los países en desarrollo para evaluar sus necesidades y prioridades y traducirlas en acciones en el contexto de financiamiento climático a largo plazo. El equipo organizó una serie de talleres de formación con actores e instituciones clave de varias regiones para garantizar la movilización y el acceso de los países en desarrollo al financiamiento.

En marzo, el Comité Permanente de Finanzas (SCF, por sus siglas en inglés) celebró una reunión paralela al Quinto Diálogo de Expertos Técnicos (TED5) en el marco del Programa de Trabajo Ad hoc sobre el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiamiento Climático. Durante esta reunión, el SCF acordó planes de trabajo y calendarios para presentar informes técnicos que ayudarán a las Partes en cuestiones como duplicar el financiamiento de la adaptación, la definición de financiamiento climático y el financiamiento de una transición justa. Estos informes proporcionarán orientaciones fundamentales para ayudar a los países a adoptar medidas significativas en materia de financiamiento de la lucha contra el cambio climático.

Tecnología

En marzo se celebraron dos reuniones clave del Mecanismo Tecnológico: la 26ª reunión del Comité Ejecutivo de Tecnología (CET26) y la 21ª reunión del Consejo Asesor del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), ambas en la República de Corea.

El CET y el CTCN se embarcaron en nuevas formas de trabajo en el marco del primer Programa de Trabajo Conjunto del Mecanismo Tecnológico para 2023-2027. El objetivo es centrarse en sectores y acciones de gran potencial e impacto para impulsar el progreso en la aplicación del Acuerdo de París. Para lograrlo, el Mecanismo Tecnológico está reforzando las asociaciones de colaboración dentro y fuera de ONU Cambio Climático y adoptando un enfoque más centrado en la promoción de las tecnologías climáticas.

Desarrollo de capacidades

El equipo de desarrollo de capacidades publicó cinco informes para ayudar a los países en desarrollo a responder al cambio climático. Estos informes incluyen un informe de síntesis sobre la aplicación del marco para el fomento de la capacidad en los países en desarrollo, y un informe sobre las mejores prácticas y lecciones aprendidas en relación con la mejora de la coherencia y la coordinación de los esfuerzos de fomento de la capacidad.

Report

En febrero, los revisores principales (LR, por sus siglas en inglés) se reunieron en Bonn para debatir cuestiones relacionadas con el marco de transparencia reforzada (ETF), el inventario de gases de efecto invernadero y las revisiones de las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales (NC/BR).

Durante el primer trimestre se revisaron un total de 19 Partes con el apoyo de 87 expertos. Los procesos de revisión brindan la oportunidad de evaluar las mejoras en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Las revisiones de las 12 Partes del Anexo I (incluida la UE como grupo) mostraron que alcanzaron sus objetivos de reducción de emisiones para 2020 y que la mayoría lanzaron esfuerzos para ser neutros en carbono para 2050. En cuanto a las Partes no incluidas en el anexo I, el análisis técnico de los informes bienales de actualización puso de manifiesto mejoras en la presentación de informes y en las necesidades de capacitación conexas.

Además, en el primer trimestre se llevó a cabo la evaluación de 11 reportes sobre REDD+. Hasta la fecha, el proceso ha recibido reportes de 60 países en desarrollo, que abarcan 1 350 millones de hectáreas, es decir, casi el 62 por ciento de la cubierta forestal total de los países en desarrollo y casi el 72 por ciento de la deforestación mundial.

En marzo se puso en marcha el primer lote de programas de formación para expertos técnicos que participan en la revisión técnica de los informes bienales de transparencia.

En febrero, los miembros del Grupo Consultivo de Expertos se reunieron en Bonn para elaborar su plan de trabajo para 2023, que incluye una serie de talleres de formación práctica para proporcionar apoyo técnico a los países en desarrollo para hacer frente al cambio climático.

Green city

ONU Cambio Climático apoya la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Mundial, que involucra a una amplia gama de actores, incluyendo regiones, ciudades, empresas, inversores y sociedad civil, para el éxito de la acción climática.

Los Campeones de Alto Nivel y la Alianza de Marrakech desarrollaron su programa de trabajo para 2023, centrándose en el apoyo al proceso de la CMNUCC, como el balance mundial y el programa de trabajo de mitigación.

ONU Cambio Climático puso en marcha un proceso de revisión de observadores en 2022 para mejorar la participación de los observadores en la CMNUCC y recibió más de 300 propuestas. En breve se publicará un informe final con recomendaciones.

En respuesta a estas recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los Compromisos de Emisiones Netas Cero de las Entidades No Estatales, el Secretario General de la ONU hizo hincapié en que la CMNUCC debe desempeñar un papel decisivo a la hora de garantizar los mecanismos de rendición de cuentas y verificación asociados a las promesas de emisiones netas cero de las partes interesadas, iniciativas y campañas que no son Partes. En la COP27, las Partes también invitaron a la secretaría a "garantizar una mayor rendición de cuentas de las iniciativas voluntarias a través de la plataforma de la Zona de Actores No Estatales para la Acción Climática".

En respuesta a estas peticiones, se han preparado planes para la puesta en marcha de un Marco Global de Rendición de Cuentas para la Acción Climática. Se ha compartido con el Secretario General una versión del plan que aborda los compromisos netos cero y que se comunicará a las Partes y al público más adelante, junto con información sobre cómo la secretaría prevé garantizar la rendición de cuentas de las promesas de acción por el clima.

Irrigation in Sri Lanka

Basándose en las conclusiones de la revisión intermedia del Plan de Acción de Género en la COP27, en 2023 la secretaría se centra en reforzar la colaboración y apoyar la aplicación acelerada del Plan.

En marzo, en el marco de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, la secretaría convocó a una amplia gama de organizaciones que han participado en la aplicación del Plan de Acción de Género para identificar áreas de colaboración en torno a actividades, países o grupos de personas (por ejemplo, puntos focales nacionales de género y cambio climático, estadísticos nacionales, etc.), incluso en relación con el tratamiento de las brechas y desafíos. Las ideas aportadas durante esta reunión servirán de base para las actividades encomendadas a lo largo del año, incluido el SB58 y el apoyo continuo a los Puntos Focales Nacionales de Género y Cambio Climático.

Elaboración de presupuesto
Budget

El proceso presupuestario 2024-2025 avanzó considerablemente en el primer trimestre. La propuesta presupuestaria del Secretario Ejecutivo y el presupuesto por programas se publicaron en marzo. Se celebrarán reuniones informativas sobre el presupuesto para las Partes, que conducirán a las negociaciones presupuestarias en el SB58 en junio.

Se estima que, en 2024, ONU Cambio Climático debe contar con los recursos necesarios para ayudar a las Partes a responder a los resultados del primer balance mundial y a transformar la agenda financiera. En 2025, ONU Cambio Climático apoyará proactivamente a las Partes para que aumenten su ambición en la próxima ronda de contribuciones determinadas a nivel nacional.

Qué esperar del segundo trimestre
WCCB Bonn plenary 2

El segundo trimestre del año será un periodo de gran actividad para ONU Cambio Climático, ya que nos preparamos para la Conferencia sobre el Cambio Climático de Bonn (SB58), que se celebrará en junio. Las agendas provisionales para el SBSTA58 y el SBI58 se han publicado en nuestra página web. El programa general y la nota conjunta de los Presidentes de los órganos subsidiarios se publicarán en mayo.

Basándose en los numerosos mandatos que surgieron de la COP27 celebrada en Egipto el año pasado, la Conferencia acogerá un gran número de eventos con mandato y continuará los debates sobre cuestiones de importancia crítica, como el balance mundial, objetivo mundial de adaptación, transición justa, programa de trabajo de mitigación, y pérdidas y daños, entre otros.

Se espera que la Conferencia avance en estas y otras cuestiones importantes y prepare decisiones para su adopción en la COP28 que se celebrará en los Emiratos Árabes Unidos en diciembre.

Además, la secretaría ha estado revisando las casi 250 reuniones obligatorias y relacionadas con el proceso, con el fin de encontrar puntos de mayor eficiencia mediante la consolidación o agrupación de reuniones afines o conjuntas. La secretaría también está estudiando propuestas de reforma de los procesos, basadas en las experiencias y lecciones aprendidas en anteriores COP.

Esperamos ponerles al día sobre los resultados de la Conferencia, y sobre el resto de nuestro trabajo, en nuestro informe del segundo trimestre de 2023.

Contenido