Acerca de la secretaría

¿Cuándo y por qué se creó la secretaría?

La secretaría de la CMNUCC (ONU Cambio Climático) es la entidad de las Naciones Unidas encargada de apoyar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. CMNUCC significa Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Convención tiene una composición casi universal (198 Partes) y es el tratado matriz del Acuerdo de París de 2015. El principal objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial en este siglo lo más cerca posible de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado matriz del Protocolo de Kioto de 1997. El objetivo final de los tres acuerdos de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evite la peligrosa interferencia humana en el sistema climático, en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse de forma natural y posibilite el desarrollo sostenible.

La secretaría se estableció en 1992 cuando los países adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Con la posterior aprobación del Protocolo de Kioto en 1997 y del Acuerdo de París en 2015, las Partes en estos tres acuerdos han reafirmado progresivamente el papel de la secretaría como la entidad de las Naciones Unidas encargada de apoyar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático.

Desde 1995, la secretaría tiene su sede en Bonn, Alemania.

¿Quién trabaja en la secretaría?

Alrededor de 450 personas trabajan en ONU Cambio Climático. El personal de la secretaría procede de más de 100 países y representa la diversidad de culturas, orígenes y áreas de especialización.

Al frente de la secretaría se encuentra el Secretario Ejecutivo, cargo que actualmente ocupa Simon Stiell desde agosto de 2022. El Secretario General de las Naciones Unidas designó a Ibrahim Thiaw como Secretario Ejecutivo en funciones de la CMNUCC desde el 17 de julio de 2022.

¿Qué hace la secretaría?

En sus primeros años se concentró en gran medida en facilitar las negociaciones intergubernamentales sobre el cambio climático. Actualmente, la secretaría apoya una compleja estructura de órganos que sirven para promover la implementación de la Convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

La secretaría proporciona conocimientos técnicos y ayuda en el análisis y revisión de la información sobre el cambio climático comunicada por las Partes y en la implementación de los mecanismos de Kioto. También mantiene el registro de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) establecido en virtud del Acuerdo de París, un aspecto clave de la implementación de dicho Acuerdo.

La secretaría organiza y apoya entre dos y cuatro sesiones de negociación cada año. La más grande e importante es la Conferencia de las Partes, que se celebra anualmente y en diferentes lugares del mundo. Se trata de la conferencia anual más grande de las Naciones Unidas, con una asistencia promedio de unos 25 000 participantes. Además de estas conferencias, la secretaría organiza sesiones anuales de los llamados órganos subsidiarios, así como un gran número de reuniones y talleres a lo largo del año.

En los últimos años, la secretaría también apoya la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Mundial, acordada por los gobiernos para señalar que el éxito de la acción climática requiere la participación activa de una amplia gama de agentes, entre ellos las regiones, las ciudades, las empresas, los inversores y todos los sectores de la sociedad civil. En las conferencias de ONU Cambio Climático, un gran número de eventos demuestran cómo los interesados que no son Partes trabajan con los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas para implementar el Acuerdo de París.

A lo largo del año, la secretaría trabaja por mantener informados a todos los interesados en cuanto al proceso de negociación y las medidas relativas al clima a través de diversos productos de comunicación, incluidas las redes sociales. Las cuentas de la CMNUCC, incluido Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn tienen juntos alrededor de 1,8 millones de seguidores.

 

 

 

Contenido