Este año, las Partes decidirán el futuro de la agenda de género en el proceso de cambio climático de la ONU
1 Febrero 2024
Artículo
COP28 ACT ON THE GAP Gender

Noticias ONU Cambio Climático, 31 de enero de 2024- En línea con la decisión de la COP28 sobre género, las Partes llevarán a cabo una revisión exhaustiva de la implementación del programa de trabajo de Lima mejorado sobre género y su plan de acción de género. El proceso de revisión se iniciará durante la Conferencia de Bonn sobre Cambio Climático, en junio de 2024, con el objetivo de identificar los avances, retos, lagunas y prioridades en la aplicación del programa de trabajo y su plan de acción.

En 2024 se cumplen 10 años de la adopción del Programa de Trabajo de Lima sobre Género en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2014 (COP20).  Cinco años más tarde, las Partes llevaron a cabo su primera revisión, reconociendo el importante papel del programa de trabajo en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el proceso de cambio climático de la ONU y señalando que la implementación con enfoque de género y los medios de aplicación de la política y la acción climáticas pueden permitir a las Partes aumentar la ambición, así como mejorar la igualdad de género y la transición justa. En la Conferencia de las Partes de 2019 (COP25), se adoptaron el programa de trabajo mejorado de Lima sobre género y su plan de acción de género, que se revisará este año.

La diversidad de puntos de vista y las aportaciones de las diferentes partes interesadas son esenciales para el éxito del proceso de revisión. Por lo tanto, se invita a las Partes, las entidades de las Naciones Unidas, los órganos constituidos y las organizaciones relevantes a que presenten sus aportaciones a través del portal de envíos antes del 31 de marzo de 2024. Dichas aportaciones deberán reflejar los progresos realizados, los retos pendientes, las lagunas y las prioridades para la aplicación del programa de trabajo de Lima mejorado y su plan de acción de género, así como un análisis reflexivo sobre la labor futura que debe emprenderse en materia de género y cambio climático.

10 años de acción climática con perspectiva de género

La aplicación del programa de trabajo reforzado de Lima en materia de género y su plan de acción de género fomentaron el progreso en áreas clave para promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género tanto en el proceso de toma de decisiones sobre cambio climático como en la aplicación de medidas climáticas sensibles al género.

Los avances positivos en materia de género y cambio climático también se reflejan en la aplicación nacional de las Partes, ya que el 97% de los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs) y el 77% de las Comunicaciones de Adaptación presentadas hasta diciembre de 2022 hacen referencia explícita a temas de género. Las Partes también tienen cada vez más en cuenta el género en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y reconocen la integración de la perspectiva de género como una forma de aumentar la ambición y la eficacia de su acción climática. Según el último informe de síntesis de las NDC, publicado en 2023, el 79% de las Partes proporcionó información sobre género en sus NDC y el 33% declaró que tendría en cuenta el enfoque de género durante la aplicación. Sin embargo, en 2023, solo el 50% de las estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones (LT-LEDS) de las Partes hacen referencia a temas de género, y solo el 25% incluye consideraciones de género significativas.

Otro logro que destacar es que más de 100 países han nombrado puntos focales nacionales de género y cambio climático. Además, se ha mejorado la comprensión de los vínculos entre género y cambio climático tanto a través de las negociaciones y de la realización de numerosos eventos e informes enfocados en temas específicos como los impactos diferenciados del cambio climático y el papel de las mujeres en la acción climática; las buenas prácticas en la integración del género en los procesos de los órganos constituidos; la composición de género de las negociaciones climáticas; el liderazgo de las mujeres indígenas y de las mujeres de las comunidades locales en la política y la acción climática;  entre otros.

Aunque es posible observar que se han hecho avances, también es evidente que se necesitan más medidas para seguir avanzando en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito climático. La próxima ronda de NDC (2025) será una oportunidad vital para ello. El resultado del primer balance mundial (GST) reafirma que en sus próximas NDC, las Partes reflejarán su mayor ambición posible y las anima a aplicar políticas y medidas climáticas que tengan en cuenta la perspectiva de género.

El programa de trabajo de Lima sobre género: un hito en la acción por el clima

En un paso fundamental en 2014, la Conferencia de las Partes sentó las bases para el programa de trabajo de Lima sobre género (LWP por sus siglas en inglés) a través de la Decisión 18/CP.20. La COP22 decidió prorrogarlo otros tres años. Al año siguiente, la COP23 adoptó el primer plan de acción de género, definiendo actividades en cinco áreas prioritarias de acción para avanzar en la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres, promover una política climática sensible al género y la incorporación de una perspectiva de género en la aplicación de la Convención. En 2019, dos años después, la COP25 adoptó el programa de trabajo mejorado de Lima sobre género y su plan de acción de género, que se revisará este año.

En febrero de 2024, ONU Cambio Climático llevará a cabo un seminario web para proporcionar más información sobre la revisión y el proceso de presentación de contribuciones. En las próximas semanas se compartirá más información aquí.

Envíe sus aportaciones aquí antes del 31 de marzo de 2024.