Avanzar en la acción climática con perspectiva de género: informe revela avances y retos
7 Marzo 2024
Artículo
Picture of adaptation project Bhungroo, India

Noticias ONU Cambio Climático, 7 de marzo de 2024 - Un reciente informe de política de ONU Cambio Climático subraya la creciente integración de las consideraciones de género en los planes de adaptación al cambio climático en todo el mundo. Revela no sólo el creciente reconocimiento de las vulnerabilidades únicas a las que se enfrentan las mujeres en medio de la crisis climática, sino también el reconocimiento cada vez mayor de las contribuciones clave de las mujeres a una adaptación eficaz.

El informe destaca un cambio de paradigma en la narrativa sobre género y cambio climático. Si bien se han intensificado los retos específicos de las mujeres frente a los impactos climáticos, también hay una mayor conciencia de las fortalezas únicas de las mujeres y su papel crucial en los esfuerzos de adaptación.

El cambio climático tiene efectos diferenciados en función del género sobre las mujeres, los hombres y otros grupos, incluida la comunidad LGBTQI+. Cada uno de ellos puede beneficiarse de estrategias de adaptación adecuadas que aprovechen sus cualidades únicas.

Avances en los planes de adaptación

El informe ofrece una visión global de la integración del género en los actuales Planes Nacionales de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés), Comunicaciones de Adaptación y Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC o planes nacionales de acción climática).

Resulta alentador que el 97,5% de los NAP, el 77% de las Comunicaciones de Adaptación y el 75% de las NDC presentadas hasta diciembre de 2022 hagan referencia explícita a temas de género, con un notable aumento en el caso de las NDCs: donde el 90% de las NDCs presentadas en 2021 y 2022 tienen consideraciones de género, frente al 35% de las presentadas en 2020.

Sin embargo, solo el 50% de las NDCs incluyen acciones de adaptación con perspectiva de géenro, mientras que un más sustancial 95% de los NAP y un 71,4% de las Comunicaciones de Adaptación incorporan acciones de adaptación basadas en una perspectiva de género.

Proyectos climáticos con perspectiva de género

 Algunos de los proyectos y medidas destacados en el informe son los siguientes:

  • Bhungroo, un proyecto premiado por sus soluciones climáticas justas desde el punto de vista del género es una tecnología de recogida de agua de lluvia desarrollada en Gujarat (India), que ayuda a las mujeres de grupos de autoayuda a responder a las sequías e inundaciones recurrentes que afectan a las tierras agrícolas. 
  • Guatemala ha desarrollado y aplicado una estrategia de género para reducir las vulnerabilidades específicas de las mujeres al cambio climático y garantizar que se beneficien de medidas comunitarias que tengan en cuenta las cuestiones de género. Entre ellas se incluyen la restauración de los ecosistemas de manglares con la plena participación de grupos de mujeres; la gestión de la pesca con la participación de mujeres; y la garantía de que al menos el 30% de la superficie forestal sea gestionada por mujeres indígenas y no indígenas. 
  • Fiyi reconoce a las mujeres y las niñas como agentes de cambio e impulsoras de un desarrollo resiliente al clima. Ha identificado las funciones específicas que desempeñan las mujeres en distintos sectores, como la venta de productos agrícolas o la pesca, como puntos de entrada para que las mujeres participen activamente en la ejecución de actividades de adaptación en estos ámbitos.
  • Canadá ha tenido en cuenta los impactos climáticos diferenciados por género sobre las personas LGBTQI+ durante fenómenos meteorológicos extremos. Como resultado de que estos grupos experimentan una mayor vulnerabilidad debido a que poseen menores ingresos y a la inseguridad de sus viviendas, pueden estar más expuestos a los impactos de desastres como incendios e inundaciones y tener un acceso reducido a los servicios de emergencia.

Recomendaciones para el futuro


El informe concluye con una serie de recomendaciones para seguir avanzando en la adaptación con perspectiva de género. Entre las principales sugerencias figuran el fortalecimiento de la capacidad de recopilación de datos desglosados por sexo, la realización de análisis de género durante las fases de planificación de los planes de adaptación, la garantía de una representación equitativa en los espacios de toma de decisiones, el empoderamiento de los grupos de mujeres, la ejecución de proyectos de base local y comunitaria, y la incorporación de indicadores específicos de género en los procesos de seguimiento y evaluación.

ONU Cambio Climático subraya la importancia de reconocer los impactos diferenciados del cambio climático, al tiempo que se aprovechan las fortalezas y perspectivas únicas de los diversos grupos para construir estrategias de adaptación resilientes y eficaces.

A medida que el mundo se enfrenta a los retos que plantea el cambio climático, un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género resulta no sólo imperativo desde el punto de vista ético, sino también esencial desde el punto de vista estratégico para lograr una acción climática sostenible e impactante.