Cerrar la brecha, impulsar la ambición: Invertir en las mujeres es clave para la acción climática
8 Marzo 2024
Artículo
International Women's Day 2024
Credit: UN Women/Joe Saade

Noticias ONU Cambio Climático, 8 de marzo de 2024 - La ciencia demuestra que la acción climática inclusiva aumenta la resiliencia y produce mejores resultados, pero el apoyo financiero para abordar los retos específicos y aprovechar las contribuciones de la mitad de la población mundial -las niñas y las mujeres- se queda muy corto. En el marco del Día Internacional de la Mujer 2024, examinamos por qué es clave cerrar esta brecha para impulsar la acción climática.

"Es alarmante que sólo el 0,01% de la financiación mundial apoye proyectos que aborden tanto el clima como los derechos de las mujeres", afirmó Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas en la COP28, subrayando la necesidad de destinar más recursos a iniciativas climáticas con perspectiva de género, que respondan a las necesidades tanto de las mujeres como de los hombres.

Aunque el cambio climático afecta a todos, no lo hace por igual. Las presiones políticas, económicas y sociales sobre las sociedades provocadas por un clima cambiante pueden perpetuar y magnificar las desigualdades, como la brecha de género en el acceso a la educación y oportunidades de empleo, la discriminación, la falta de acceso y control sobre la tierra y los recursos naturales, y la participación en los espacios de toma de decisiones.

Las iniciativas con enfoque de género tienen en cuenta las diferentes necesidades, funciones y responsabilidades de mujeres y hombres en toda su diversidad y garantizan su participación y representación equitativas en la toma de decisiones a todos los niveles, y en este sentido se ha demostrado que las acciones climáticas resultantes son más eficientes e inspiran cohesión social, beneficiando a toda la sociedad en su conjunto.

En este sentido, las políticas y acciones climáticas que no incluyen una perspectiva de género no pueden alcanzar todo su potencial transformador

Aumentar la ambición climática mediante una financiación climática con enfoque de género

Este año es crucial tanto para una acción climática ambiciosa como para su principal facilitador: la financiación. A lo largo de 2024, los países trabajarán en la siguiente ronda de sus planes climáticos nacionales, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) que deberán presentarse antes de 2025. Como se establece en el Acuerdo de París, estas NDC deben ser más ambiciosas que las anteriores y abarcar todos los ámbitos de la acción climática, incluida la reducción de emisiones (mitigación) y el refuerzo de la resiliencia (adaptación).

Mientras tanto, en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP29, que se celebrará en Bakú (Azerbaiyán) en noviembre, la financiación será el tema central, ya que los países estudiarán cómo desbloquear las enormes sumas necesarias para una acción climática ambiciosa.

En resumen, este año es una oportunidad clave para que los países sitúen la acción y la financiación con enfoque de género en el centro de sus estrategias climáticas.

"La cuestión de la financiación es fundamental, porque sin la financiación necesaria tanto a nivel nacional como internacional, la integración de la perspectiva de género puede quedarse solo en teoría, pero en términos de aplicación no se hará mucho", afirmó Margaret Mukahanana Sangarwe, Punto Focal Nacional de Zimbabue para Género y Cambio Climático, en la COP28.

Según una reciente publicación, algunos países ya están abriendo camino. Santa Lucía se ha esforzado por recopilar datos desglosados por género que permitan tener en cuenta los impactos diferenciados por género en la toma de decisiones y la planificación de sus acciones climáticas, mientras que Fiyi ha tenido en cuenta el papel específico de las mujeres en diferentes esferas económicas a la hora de poner en marcha actividades de adaptación al cambio climático.

Asimismo, un informe de la ONU Cambio Climático sobre la duplicación de la financiación para adaptación concluye que los enfoques con perspectiva de género aumentan la eficacia general de la financiación para adaptación. De igual forma, acelerar la acción por el clima y la resiliencia a través de una financiación que tenga en cuenta las cuestiones de género es también el tema central del Foro del Comité Permanente de Finanzas.

"La igualdad de género no es un “detalle a considerar”, no es una casilla que hay que marcar. Es un derecho. Y, sobre todo, es la forma en la que impulsamos el cambio", ha declarado Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. "Las políticas climáticas con enfoque de género son cruciales para cerrar las brechas de implementación y la financiación sensible al género puede acelerar la acción climática y la resiliencia para todos, por lo que son clave para lograr la mayor ambición climática posible."

El género en el proceso de cambio climático de la ONU

La acción climática con perspectiva de género se ha fortalecido continuamente en el proceso de Cambio Climático de la ONU con la adopción del primer Programa de Trabajo de Lima sobre Género (LWPG) en la COP20 (2014) y su sucesor, el LWPG mejorado y su plan de acción de género en la COP25 (2019). Lea aquí algunos aspectos destacados.

"Muchos países han desarrollado planes de acción específicos en materia de género para orientar la aplicación de sus políticas de cambio climático sobre el terreno, así como redes de coordinación con otras partes interesadas, como el sector privado, para responder al LWPG", afirma Verania Chao, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Este año, las Partes llevarán a cabo una revisión exhaustiva de la aplicación del LWPG mejorado y su plan de acción de género para identificar los avances, retos, brechas y prioridades. Se invita a las Partes, entidades de la ONU, órganos constituidos y organizaciones pertinentes a presentar sus contribuciones a través del portal de presentación antes del 31 de marzo de 2024.

Más información:

Revisión del programa de trabajo de Lima sobre género reforzado y su GAP

Programa de trabajo de Lima reforzado sobre género reforzado

Financiación climática y género: recursos clave