Simon Stiell: Intervención en el Diálogo de Petersberg 2024
26 Abril 2024
Discurso de ONU Cambio Climático
UN Climate Change Executive Secretary Simon Stiell
Credit: UN Climate Change
Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático (archive image)
El siguiente texto es una traducción al español con fines informativos de la intervención del Secretario Ejecutivo en la mesa redonda del Diálogo de Petersberg 2024 sobre «Planes climáticos nacionales de inversión alineados con 1,5°C y un desarrollo resistente al clima». Puede consultar su versión original en inglés aquí

Moderador: ¿Qué se necesita desde su punto de vista y cómo ve usted la manera de fomentar la ambición y la aplicación?

Secretario Ejecutivo:  Gracias. Es una pregunta difícil, pero dentro del proceso, lo que las Partes deben hacer y responder es en realidad bastante sencillo.

En primer lugar, la ciencia es clara. Tenemos que reducir las emisiones un 43% en los próximos seis años, un 60% para 2035 y llegar a cero en 2050.

Lo que salió de Dubái, el histórico Consenso de los EAU, el resultado de la Evaluación Global, también fue muy, muy claro. Nos proporcionó un camino a seguir en cuanto a los elementos que deben reflejarse en esta próxima ronda de NDC, muy, muy descriptivos.

Así pues, la transición para abandonar los combustibles fósiles de forma justa y ordenada.  Lo que se necesita país por país para hacerlo, y eso incluye el abandono del carbón, la eliminación progresiva de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, lo que se necesita, quiénes son los actores que deben participar en ello. La triplicación de las energías renovables, la duplicación de la eficiencia energética, el metano cero netos, la detención de la deforestación. Lo que hay que hacer está claramente articulado.

Moderador: Eso está claro. ¿Está claro?

Secretario Ejecutivo: Muy, muy claro.

Moderador: ¿Cuál es el camino a seguir?

Secretario Ejecutivo: Entonces el camino a seguir es - la instrucción, el mandato es que estos necesitan ser reflejados e instruir país por país esta próxima generación de Contribuciones Determinadas Nacionalmente, asegurando que las NDCs estén alineadas con el 1.5, toda la economía e [incluyan] todos los gases de efecto invernadero.

Así que las prescripciones están ahí, con respecto basadas en las circunstancias nacionales, y están muy, muy claramente esbozadas.

Por otra parte, cuando se observa el espectro de las NDC que se recibirán, está muy claro de dónde vendrá el impacto más significativo, y es dentro del G20.

De nuevo, hay claridad en cuanto a la responsabilidad y las expectativas en cuanto a la curva de emisiones.  Y cómo podemos fomentar esa ambición. Ya nos lo han dicho [la ministra chilena Maisa Rojas] y [el ministro alemán Robert Habeck].

Tenemos la oportunidad de adoptar un enfoque completamente distinto en esta tercera generación de NDC. Sí, hay un elemento muy técnico; sector por sector, área por área, qué intervenciones técnicas son necesarias.

Pero la oportunidad que se presenta es cómo replanteamos los NDC. Son planes de transformación económica. Son el proyecto de transformación económica y social.

Maisa también esbozó el enfoque de su país, que es el que debe adoptarse de forma generalizada. No puede desarrollarse de forma aislada, sólo con los ministros de Medio Ambiente y Clima. Esto requiere un enfoque de todo el gobierno y de toda la sociedad.

Para empezar, los ministros de Finanzas y Desarrollo Económico deben estar en el centro de la elaboración de la NDC, pero también los ministros de Desarrollo, Planificación, Agricultura, Desarrollo Social, etcétera, etcétera. Así que hay que adoptar ese enfoque de todo el gobierno: todos los ministros, todos los ministerios implicados en el desarrollo, identificando las oportunidades.

Se trata de crear oportunidades. Esta es la mayor oportunidad de transformación económica de una generación, y lo que se presenta es aprovechar [las oportunidades] que se presentan.

De modo que el compromiso de todo el gobierno, de toda la sociedad, en la ejecución de esto, en los próximos meses, va a ser fundamental para que aprovechemos plenamente o no las oportunidades que se nos presentan.

Moderador: ¿Cómo se ve a sí mismo también como un constructor de puentes, por supuesto, en la lucha contra la frustración que está aquí y allá en la sala y en el debate.

Secretario Ejecutivo: Es absolutamente importante que creemos estos puentes, dentro del proceso, fuera del proceso.

Sólo quiero retomar lo que ha dicho Mariana [Profesora Mariana Mazzucato, University College, Londres]. Lo ha resumido muy bien: se están haciendo progresos, pero no son suficientes ni lo bastante rápidos, tanto en lo que respecta a la acción por el clima como, sobre todo, a la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Ahora que nos acercamos a la COP29, además de las NDC, además de la transparencia, es una COP de finanzas. Sabemos que la financiación, los medios de aplicación, es decir, la financiación, el desarrollo de capacidades y la tecnología, son el motor de la acción por el clima.

Y ahí hay mucho trabajo por hacer. Sabemos, y lo hemos oído claramente, que existen importantes limitaciones en las finanzas públicas. Así que la necesidad de pasar de los miles de millones a los billones que se necesitan para esta transformación, la necesidad de identificar esas fuentes innovadoras de financiación, está en el centro de atención de este año.

Pero el reto que tenemos es que dentro del proceso está el NCQG, pero ese movimiento, en realidad tiene lugar fuera.

Barbados esbozó en términos de la oportunidad y los desafíos que se les presentan, para implementar ese Plan de Prosperidad y Resiliencia. Otros hablan de los NDC como planes de transformación económica.

Pero muchos de los elementos que se mencionaron que permitirán eso, ya sea la reforma de los BMD, ya sea el riesgo, ya sea la gestión de la deuda, los DEG, etcétera, etcétera, quedan fuera de los ámbitos y del alcance del proceso.

Así que a medida que avanzamos en el curso de este año tenemos que crear espacios. Existen en teoría.

Acabamos de llegar de las Springs [Reuniones del FMI y el Banco Mundial]. Hemos oído algunas declaraciones alentadoras en Washington, pero no son suficientes.

Moderador: Declaraciones correctas. Y luego vemos dónde estarán las acciones.

Secretario Ejecutivo: Exactamente. ¿Dónde está la acción? Tenemos la reunión del G7 dentro de unos días, la del G20. Estos son los foros en los que aparecen la financiación del clima y la financiación del desarrollo, pero ¿cómo los unimos? Ese puente va a ser absolutamente crítico. Tenemos un papel que desempeñar como CMNUCC.

Moderador: ¿Dónde ve usted la responsabilidad, precisamente?

Secretario Ejecutivo: En dos elementos.

En primer lugar, dentro de la secretaría, como custodios del proceso, línea por línea somos responsables de impulsar todos esos mandatos y compromisos adquiridos, y seguiremos presionando.

Pero a nivel del sistema de la ONU, el Secretario General ha dado a todo el sistema de la ONU sus órdenes de marcha en términos de apoyo al proceso y a las Partes para las COP 29 y 30.

El PNUD, a través de su Promesa Climática, ha impulsado y trabajado con las Partes, especialmente con los países en desarrollo, en el desarrollo de sus NDC a lo largo de este año. El trabajo de NDC Partnership.

Hay tres elementos. Está el diseño de las NDC, garantizar y demostrar cómo es una buena NDC. Luego está el desarrollo de esos planes y el apoyo necesario, especialmente para que los países en desarrollo puedan llevar a cabo esos planes transformadores. Y, por último, la tercera parte se refiere a la financiación, es decir, a la aplicación de esos planes y a cómo avanzar en esa dirección.

En lo que respecta a la CMNUCC, hemos estado trabajando en el diseño con el PNUD y el NDC Partnership. Vamos a lanzar un navegador que ayudará a las Partes a lo largo de los próximos meses a entender cómo debe ser una buena NDC y cómo debe ejecutarse el trabajo para cumplirla.