De miles de millones a billones: Un nuevo objetivo para la financiación de la lucha contra el cambio climático
30 Abril 2024
Artículo
A windmill stands on a hill as the sun sets behind it.
Credit: Jason Blackeye | Unsplash

Noticias ONU Cambio Climático, 29 de abril de 2024 - La semana pasada se inició en Cartagena, Colombia, una nueva fase de trabajo sobre uno de los temas más importantes de la agenda mundial del cambio climático: el establecimiento de un nuevo objetivo sobre financiación climática para finales de 2024.

Cerca de 300 personas, entre Partes y no Partes, participaron en el noveno diálogo técnico de expertos (TED9) y en la primera reunión del programa de trabajo ad hoc sobre el nuevo objetivo colectivo cuantificado de financiación de la lucha contra el cambio climático (NCQG).

La reunión marcó un cambio significativo en el modo de trabajo -de lo técnico a lo político- para permitir el desarrollo de un borrador de texto de negociación para su consideración en la COP29 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en noviembre.

"Un resultado satisfactorio sobre el nuevo objetivo de financiación será crucial para el éxito general de la COP29, pero lo más importante es que marcará el rumbo del cambio necesario para movilizar y proporcionar financiación de una manera que responda a las necesidades y prioridades de los países en desarrollo", declaró Daniele Violetti, Oficial de Coordinación de Programas de ONU Cambio Climático.


De miles de millones a billones

En 2009, los países desarrollados acordaron movilizar 100.000 millones de dólares anuales hasta 2020 para apoyar la acción climática en los países en desarrollo. En 2015, en el marco del Acuerdo de París, las Partes acordaron ampliar este objetivo hasta 2025 y fijar un nuevo objetivo de financiación, a partir de un mínimo de 100 000 millones de dólares anuales, para después de 2025, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo.

La escala de financiación necesaria es significativa: los modelos globales de las instituciones más autorizadas convergen todos en el rango de billones anuales. El
primer Informe de Determinación de Necesidades del Comité Permanente de Finanzas en 2021 muestra que se necesitan casi 6 billones de dólares para implementar los planes de acción climática de los países en desarrollo para 2030, y esto no incluye el coste total de la adaptación.


En un discurso reciente, el Secretario Ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, afirmó: "Este año es esencial y totalmente factible dar un salto cualitativo en la financiación de la lucha contra el cambio climático". "Cada día, los ministerios de finanzas, inversionistas y bancos de desarrollo movilizan billones de dólares. Ha llegado el momento de desplazar esos dólares de la energía y las infraestructuras del pasado hacia un futuro más limpio y resiliente. Y de garantizar que se beneficien los países más pobres y vulnerables".


Desarrollar un nuevo objetivo de financiación

El proceso para establecer el nuevo objetivo de financiación se inició en la COP26 de 2021, donde las Partes establecieron un programa de trabajo ad hoc, que incluye una serie de debates técnicos que se desarrollarán hasta finales de 2024.

Los diálogos que han tenido lugar hasta ahora se han centrado en algunos de los aspectos técnicos más críticos del NCQG, incluyendo su marco temporal, estructura, cantidad, la movilización y provisión de diversas fuentes financieras, calidad y acuerdos de transparencia.

En la COP28 de Dubái, las Partes decidieron pasar a un modo de trabajo que permita elaborar un proyecto de texto de negociación a tiempo para la COP29. Este año se celebrarán al menos tres EDT que permitirán debatir en profundidad los elementos de las NCQG, así como al menos tres reuniones consecutivas a las EDT en las que las Partes podrán elaborar el marco para un proyecto de texto de negociación.

El sello distintivo de estas reuniones es su carácter inclusivo. El programa de
trabajo ad hoc está abierto a todas las Partes y partes interesadas. Desde principios de este año, se han recibido 36 propuestas (21 de las Partes y 15 de partes interesadas que no son Partes) sobre el trabajo a realizar en 2024 y sobre el enfoque de los debates en la DET9.

Próximos pasos

Como se indica en el plan de trabajo de los copresidentes para 2024, los diálogos de expertas y expertos técnicos seguirán permitiendo debates en profundidad sobre los elementos del NCQG. El TED10 tendrá lugar en la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en Bonn en junio, y el TED11 en otoño. Los diálogos se basarán en los resultados de las reuniones del programa de trabajo ad hoc.

El programa de trabajo ad hoc culminará en octubre, cuando los copresidentes incluyan en su informe anual el marco sustantivo de un proyecto de texto de negociación para su consideración en la COP29.