Pueblos Indígenas: líderes en la acción climática
8 Agosto 2024
Artículo
Indigenous leader COP28
Credit: Photo by COP28 / Anthony Fleyhan

Noticias ONU Cambio Climático, 8 de agosto de 2024 - Al celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (09 de agosto) reflexionamos sobre cómo la profunda conexión de los Pueblos Indígenas con la tierra y su comprensión holística de los ecosistemas pueden guiar a la humanidad hacia una coexistencia armoniosa con la naturaleza y a enriquecer las política y la acciones climáticas.

Ante el cambio climático y el empeoramiento de sus efectos sobre la vida y los medios de subsistencia en todo el mundo, los Pueblos Indígenas están acelerando la acción por el clima a escala mundial y local, a través de sus sistemas de conocimientos y prácticas ancestrales, basados en una relación intrínseca con la Madre Tierra.

Los Pueblos Indígenas son guardianes vitales del medio ambiente

Los Pueblos Indígenas, que suman más de 476 millones de personas y representan más de 5.000 culturas, conservan el 80% de la biodiversidad mundial y el 36% de los bosques intactos del planeta, y habitan territorios que albergan ecosistemas únicos como la selva amazónica, el Himalaya, el desierto del Sahara o el Ártico, entre muchos otros. Durante milenios, los Pueblos Indígenas han desarrollado sistemas de conocimiento basados en la observación de sus territorios y en la transmisión de conocimientos de una generación a otra. Esto ha permitido a los Pueblos Indígenas generar alimentos y medios de vida sin degradar los recursos naturales de estos ecosistemas únicos.

"Debemos ser buenos cuidadores y no malos propietarios. No se trata sólo de los Pueblos Indígenas, sino de todos los seres humanos. Toda la vida vegetal, los cuerpos de agua son nuestros parientes del cielo. Todos estamos relacionados", subrayó la bisabuela Mary Lyons, del pueblo Ojibwe, durante un evento organizado por LCIPP en la COP 28.

Una relación con la Madre Tierra basada en el respeto a la naturaleza

Los sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas están arraigados en valores indígenas y cosmovisiones holísticas que, entre otras cosas, consideran al ser humano inseparable de la naturaleza. Esto refleja una relación simbiótica en la que la humanidad y la naturaleza se ayudan mutuamente a vivir y prosperar. Estas cosmovisiones han guiado las prácticas de los Pueblos Indígenas de todo el mundo durante milenios. Por ejemplo, el pueblo Kayapo de Brasil ha conservado una de las mayores selvas tropicales gestionadas por Indígenas del mundo, secuestrando unos 1.300 millones de toneladas métricas de CO2 gracias a sus prácticas de gestión sostenible de la tierra. Además, esta relación ha sido la base de legislaciones nacionales de países como Bolivia, Ecuador y Nueva Zelanda, que reconocen y protegen los derechos de la naturaleza.

Al evolucionar con la naturaleza, los conocimientos de los Pueblos Indígenas son altamente adaptables

Aunque las prácticas de los Pueblos Indígenas han demostrado su eficacia en la gestión medioambiental, ahora se enfrentan a retos sin precedentes debido al cambio climático. Por ejemplo, en el Ártico, la disminución del hielo marino está alterando las prácticas alimentarias tradicionales, mientras que, en el Pacífico, las olas de calor marinas amenazan ecosistemas de importancia cultural como bosques, manglares y praderas marinas.

En este contexto, los pueblos indígenas trabajan para adaptar sus prácticas y ofrecer soluciones innovadoras a los problemas climáticos. Por ejemplo, en Bangladesh, los Pueblos Indígenas han revitalizado la práctica del  "cultivo Baira", creando huertos flotantes que se adaptan a la crecida de las aguas y garantizan la seguridad alimentaria en zonas cada vez más vulnerables.

Baija floating gardens
Credit: FAO/ 2022
Cultivo de Baira, prácticas agrícolas de huertos flotantes en Bangladesh. ©FAO/2022

Actores clave en el proceso de cambio climático de la ONU

"Estamos de acuerdo en que un desarrollo bajo en emisiones, respetuoso con la naturaleza y resiliente ante el cambio climático es el camino a seguir. Los Pueblos Indígenas están bien situados para liderar transiciones justas basadas en sus valores, conocimientos y cosmovisiones ancestrales", afirmó Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático en la COP28. 

Reconociendo la necesidad de fortalecer la participación ética y equitativa de la riqueza de conocimientos, tecnologías, prácticas y esfuerzos de los pueblos indígenas para abordar y responder al cambio climático, en 2015, la Conferencia de las Partes de la CMNUCC estableció la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP). Desde entonces, la Plataforma ha trabajado para garantizar la incorporación de los conocimientos y prácticas de los Pueblos Indígenas en las políticas y programas nacionales e internacionales. También apoya el intercambio y la capacitación tanto de las Partes como de los Pueblos Indígenas para integrar adecuadamente estos conocimientos en las políticas y acciones climáticas. El informe 2024 del Grupo de Trabajo Facilitador de LCCIP resume los progresos realizados hasta la fecha y presenta el proyecto de plan de trabajo LCCIP 2025-2027 para su revisión en la COP29.

A través del trabajo del LCIPP, los procesos del Objetivo Global de Adaptación (GGA) y del Balance Mundial (GST) del Acuerdo de París también están promoviendo activamente esta integración, reconociendo el papel vital de los conocimientos ecológicos tradicionales en la promoción de estrategias climáticas sostenibles. El GGA fomenta la participación ética y equitativa, en particular haciendo hincapié en la incorporación de los conocimientos tradicionales, la sabiduría, los valores y los sistemas de conocimientos locales y de los Pueblos Indígenas en la aplicación del Marco de los Emiratos Árabes Unidos para la Resiliencia Climática Mundial. Del mismo modo, la GGA reafirma que las soluciones justas y sostenibles a la crisis climática deben basarse en un diálogo social inclusivo y eficaz, en el que participen todas las partes interesadas, incluidos los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

Más información  de la Plataforma LCIPP:

  • Participe en eventos (aquí) y contribuya al centro de recursos LCCIP (aquí)
  • Lea las aportaciones del LCCIP-FWG a la evaluación técnica del Global Stocktake (aquí)
  • Estudios de caso de Pueblos Indígenas y comunidades locales sobre acción climática y cuidado de la naturaleza (Anexo V del informe FWG 2024
  • Lea los proyectos de decisión recomendados por el SBSTA para su revisión y adopción por la COP29.