Las juventudes indígenas pueden impulsar la transición hacia un mundo más sostenible
9 Agosto 2023
Artículo
Indigenous Youth
Credit: UN Climate Change

Noticias ONU Cambio Climático, 9 de agosto de 2023 – Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas destaca el rol de las juventudes indígenas. Las y los jóvenes indígenas alrededor del mundo están dispuestos a ser catalizadores del cambio en la acción climática y en la preservación de los ecosistemas, dado que pueden conectar las prácticas tradicionales ancladas en los valores indígenas con otros modelos.

Los Pueblos Indígenas poseen, gestionan, utilizan u ocupan tradicionalmente al menos una cuarta parte de la superficie terrestre mundial. Y aunque representan alrededor del 6 por ciento de la población mundial, se calcula que salvaguardan el 80 por ciento de la biodiversidad que queda en el mundo.

Por ello, los Pueblos Indígenas ocupan un lugar destacado en el proceso de la ONU para el cambio climático.

"Como guardianes del planeta, los jóvenes indígenas tienen importantes conocimientos sobre la acción climática y la gestión sostenible de los recursos que se han transmitido de una generación a otra", declaró Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. "Estos conocimientos son inestimables y esenciales para ayudarnos a hacer frente a la crisis existencial actual. Sus voces deben ser escuchadas, y sus contribuciones incorporadas al proceso, así como a los esfuerzos generales para impulsar la ambición climática y construir sociedades resilientes".

Las juventudes pueden contribuir a las soluciones climáticas con habilidades contemporáneas, haciendo pleno uso de internet y otras tecnologías. Pueden ayudar a crear un efecto dominó hacia una acción climática transformadora, ayudando a inspirar nuevas mentalidades y a catalizar cambios en las políticas y acciones climáticas a todos los niveles.

La Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático promueve la inclusión de las y los jóvenes indígenas y de las comunidades locales a través del actual plan de trabajo de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP).

En su intervención en la Conferencia de Bonn 2023, María José Andrade, joven lideresa de la Comunidad Kichwa de Serena, en Ecuador, destacó la importancia de la plataforma.

"Para nosotros, como Pueblos Indígenas, es importante garantizar una transición intergeneracional hacia un mundo más sostenible. Nuestros mayores, nuestros padres, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos necesitan conocer, acceder y continuar nuestra participación en las plataformas y mecanismos de la ONU. Esto es especialmente importante para las mujeres y las niñas indígenas", afirmó.

María José Andrade, comunidad Kichwa de Serena de Ecuador

Entre las actividades previstas en el plan de trabajo de la Plataforma figura una mesa redonda anual de jóvenes indígenas en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La primera tuvo lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, celebrada en Egipto el año pasado, y contó con la participación de más de 100 jóvenes de las siete regiones socioculturales del mundo.

En el acto, los participantes destacaron sus formas de vida tradicionales y sostenibles. Entre ellas se incluyen actividades como la plantación de cultivos tradicionales que se han adaptado de forma natural al entorno en el que viven, el aprovechamiento de todas las partes de los animales para evitar el desperdicio, y el uso de materiales naturales para construir viviendas e infraestructuras.

Las juventudes indígenas necesitan más oportunidades para participar

Desde la adopción del Acuerdo de París en 2015, las y los delegados reunidos en las conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático han mantenido sistemáticamente el compromiso de incluir a los Pueblos Indígenas. Pero se puede hacer más.

Las y los jóvenes indígenas reunidos en la mesa redonda del año pasado en Egipto vieron la necesidad de más oportunidades para participar con sus gobiernos locales, regionales y nacionales en el desarrollo e implementación de políticas climáticas.

Además, señalaron que se necesitan oportunidades de formación y capacitación para incrementar su comprensión de las políticas climáticas y cómo les afectan.

Y existe una necesidad general de reformar los sistemas educativos para que los efectos del cambio climático y sus soluciones ocupen un lugar mucho más destacado.

Las y los jóvenes indígenas también reclaman oportunidades de trabajo en sus comunidades de origen que les permitan permanecer en sus territorios.

De este modo, pueden participar en el desarrollo y la aplicación de políticas climáticas a nivel local, donde deben llevarse a cabo gran parte de las acciones cruciales para preservar los recursos naturales y adaptarse al cambio climático.

Próximos pasos

Para seguir haciendo oír su voz y presentar sus soluciones, las y los jóvenes indígenas pueden recurrir a la Mesa Redonda Anual de la Juventud y a la reunión anual de poseedores de conocimientos en la COP28 de Dubái.

También en el marco del plan de trabajo de la LCIPP, las y los jóvenes pueden aportar ideas para remodelar las políticas y las acciones en eventos especiales dedicados a los planes de estudio indígenas en los sistemas educativos y a las tecnologías indígenas.

Los jóvenes indígenas ya pueden contribuir al trabajo futuro de la plataforma enviando sus aportaciones a la revisión del Grupo de Trabajo de Facilitación (FWG) y al tercer plan de trabajo trienal de la LCIPP a través del portal de la CMNUCC.

Puede encontrar más información sobre el desarrollo de capacidades en el marco de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de ONU Cambio Climático, incluidos los próximos eventos, aquí.