La COP29 adopta el Plan de Trabajo de Bakú para hacer oír la voz de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la acción climática
22 Noviembre 2024
Artículo
LCIPP Annual Gathering, Part I, Knowledge Exchange
Credit: UN Climate Change | Habib Samadov

Noticias ONU Cambio Climático, 21 de noviembre de 2024 - La COP29 dio un paso decisivo para elevar las voces de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la acción climática, adoptando el Plan de Trabajo de Bakú y renovando el mandato del Grupo de Trabajo Facilitador (FWG) de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP).

La decisión adoptada reconoce los progresos realizados por el FWG en el impulso de la colaboración entre las Partes, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, y subraya el liderazgo de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para hacer frente a la crisis climática.

 El plan de trabajo de Bakú se centra en tres áreas clave: promover el intercambio de conocimientos, crear capacidad para el compromiso e incorporar diversos valores y sistemas de conocimiento a las políticas y acciones climáticas.

Elaborado por consenso, el plan esboza seis enfoques colectivos:

  • Reunir a los poseedores de conocimientos
  • Compromiso regional
  • Mesas redondas con un enfoque de siete generaciones
  • Colaboración con los órganos y flujos de trabajo de la CMNUCC
  • Mejorar el trabajo con las Partes
  • Planificación estratégica global

La aplicación del Plan de Trabajo de Bakú comenzará en 2025 con un taller para establecer las prioridades en las que participarán los nuevos miembros del FWG y que garantizará la continuidad.

Derribar barreras

 El informe 2024 del FWG identificó varias barreras para la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en el proceso de la CMNUCC, incluidas las barreras lingüísticas y la falta de alineación estratégica de las transiciones de los miembros del FWG con el desarrollo del plan de trabajo y los plazos de revisión de las actividades.

Para superar estos retos, la COP29 invitó a las Partes que lo deseen a proporcionar interpretación simultánea en distintos idiomas s a los oficiales de las Naciones Unidas para reflejar mejor la diversidad lingüística de los participantes en las reuniones del FWG y en los eventos del LCIPP.

La decisión adoptada también introduce el escalonamiento de los mandatos de los miembros del FWG para preservar el conocimiento institucional y garantizar la continuidad.

De cara al futuro

El FWG ejecutará el Plan de Trabajo de Bakú de forma colaborativa y con perspectiva de género, con una revisión de los progresos prevista para 2027. Esto incluirá el desarrollo del próximo plan de trabajo del LCIPP para 2028-2031.

La decisión de renovar el mandato del FWG representa un importante paso adelante en el fortalecimiento de la participación de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la acción climática mundial.

Al adoptar el Plan de Trabajo de Bakú, la comunidad mundial reafirma su compromiso de entrelazar los conocimientos, valores y contribuciones de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para una acción climática inclusiva y transformadora.

Acerca del FWG

El Grupo de Trabajo Facilitador (FWG) de la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas (LCIPP) es un órgano constituido en la COP24 de Katowice para hacer más operativa la LCIPP y facilitar la implementación de sus tres funciones relacionadas con el conocimiento, la capacidad y las políticas y acciones sobre cambio climático. El FWG colabora con otros órganos dentro y fuera de la Convención, según proceda, para mejorar la coherencia de las acciones de la Plataforma en el marco de la Convención. El FWG está compuesto por 14 representantes: 7 representantes de las Partes y 7 representantes de organizaciones de Pueblos Indígenas.