Acelerar la acción climática inclusiva es urgente
20 Julio 2023
Artículo
CSW 2023 Women Empowerment
Credit: UN Women/Ryan Brown

Noticias ONU Cambio Climático, 20 de julio de 2023 - "La lucha por la acción climática es también una lucha por una sociedad más justa e igualitaria", afirmó el Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, durante la Conferencia de Bonn sobre el Cambio Climático 2023 celebrada en junio. Alcanzar los objetivos del Acuerdo de París requiere un esfuerzo colectivo sostenido a largo plazo y una acción climática más inclusiva. Aunque se han realizado algunos avances en este último aspecto, aún es necesario reforzar la participación efectiva de los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones para la acción climática.

En la Conferencia de Bonn, las mujeres constituyeron alrededor del 46 por ciento de las delegaciones de las Partes, una cifra similar a la de sesiones anteriores. Sin embargo, esta cifra continúa tiende a bajar en las conferencias de las partes (COP), el mayor espacio político de toma de decisiones para la acción climática. En 2022, el Informe de Composición de Género de ONU Cambio Climático mostró que las mujeres representaban sólo el 37% de las delegaciones de las Partes en la COP26.

"Es necesario un compromiso político para el cambio que impulse el empoderamiento de las mujeres para la toma de decisiones en la acción climática. Las mujeres ejercen el liderazgo de diferentes maneras y es necesario reconocer todos los tipos de liderazgo femenino, tanto en los puestos del gabinete como a nivel comunitario", subrayaron las participantes en el Diálogo con ONU Mujeres sobre el Plan de Acción de Género, que se celebró durante la Conferencia de Bonn.

Asimismo, durante esta Conferencia se celebraron más de 20 eventos de mandato y eventos paralelos destinados a acelerar la participación de los Pueblos Indígenas,  las juventudes y las mujeres en las negociaciones sobre el clima y la acción climática con perspectiva de género a nivel nacional, incluida la sesión de orientación para jóvenes (la primera que se realiza de manera presencial) y el segundo módulo del taller para el avance de la participación significativa de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en el proceso de ONU Cambio Climático.

"Es alentador ver que el 75 por ciento de las Partes hayan incluido ya referencias a acciones con perspectiva de género en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (planes nacionales), pero menos de una cuarta parte de las estrategias a largo plazo contienen referencias sustantivas sobre género. Debemos cambiar esta situación", afirmó Stiell.

Rumbo a la COP28

A medida que la Conferencia de Bonn se acercaba a su fin, se reflexionó sobre cómo hacer más inclusivo el proceso de ONU Cambio Climático de cara al futuro.

Stiell subrayó que un entorno de trabajo seguro es esencial para permitir una participación significativa e instó a todos los participantes a garantizar que el proceso sea un lugar donde todos puedan participar libres de acoso y asegurando que se respete el código de conducta.

La necesidad de aumentar la inclusividad en el proceso de las Naciones Unidas sobre el cambio climático ha sido reforzada por las Partes a través de los compromisos adquiridos durante las COP 26 y 27, incluido el Programa de Trabajo de Glasgow (ACE), el Plan de Implementación de Sharm el-Sheikh, la revisión intermedia de la aplicación del plan de acción de género y el segundo plan de trabajo de la Plataforma de las Comunidades Locales y  Pueblos Indígenas (LCIPP).

Para la conferencia COP28 de este año en Dubái, Stiell, los Campeones de Alto Nivel, la Presidencia de la COP28 y la Enviada Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud invitaron a las Partes y a los observadores a garantizar una mayor participación y un compromiso significativo de las y los jóvenes, las mujeres, las comunidades locales y los Pueblos Indígenas como miembros de las delegaciones en la COP28.

Además, en la COP28 se celebrarán debates específicos y transversales sobre la igualdad de género, la capacitación de los jóvenes y la participación significativa de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la acción climática y la toma de decisiones.

La Presidencia de la COP28 también organizará jornadas temáticas centradas en la cooperación intergeneracional y la inclusión de las y los jóvenes en la acción climática, en la igualdad de género y la financiación climática, y en la energía, la industria y la transición energética justa, entre otras.

La conclusión del primer balance mundial en la COP28 será un punto de inflexión para analizar los avances y los retos pendientes en la consecución de los objetivos del Acuerdo de París, y es también una oportunidad para promover la acción climática con perspectiva de género y la colaboración entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones multilaterales e internacionales.

"El balance mundial puede ser un proceso importante para avanzar en políticas y acciones climáticas justas desde el punto de vista del género", subrayó la Circunscripción de Mujer y Género durante la conferencia de Bonn de junio. "Ofrece a los países la oportunidad de evaluar la sensibilidad de género de sus políticas y acciones climáticas, y de identificar formas de mejorar la igualdad de género".

Más información