La acción climática mundial se fortalece con soluciones e iniciativas de diferentes sectores
11 Enero 2024
Artículo
art

Noticias de ONU Cambio Climático, 11 de enero de 2024.- Al cerrar con un acuerdo que señala el “principio del fin” de la era de los combustibles fósiles, la COP28 de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos marcó un hito en la acción climática mundial.

La COP28 reunió a líderes mundiales, negociadores, organizaciones observadoras, sector privado y partes interesadas de todo el mundo para debatir y acordar formas de hacer frente a la crisis climática desde diferentes sectores.

En el marco de la COP28, diversas organizaciones presentaron compromisos e iniciativas globales, regionales y locales que buscan tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la sostenibilidad ambiental. El Portal de Acción Climática Mundial (GCAP) está haciendo un seguimiento de los diversos anuncios de acción climática presentados en la COP28.

Asimismo, la COP28 de Dubái contó con un programa temático con el fin de reflejar y dar voz a diferentes sectores y nuevas áreas de acción como la salud, comercio, humanitarismo, recuperación y paz, entre otros para impulsar la acción climática.

Conversaciones desde la COP28

Escucha aquí los mensajes de diferentes especialistas, expertas y expertos que se dieron cita en la COP28 y quienes desde diferentes sectores y localidades están impulsando la acción por el clima.   

 

Los desafíos y soluciones para impulsar una transición justa en América Latina y el Caribe

 

“La transición tiene que tomar en cuenta las condiciones de partida, las condiciones en las que se encuentra cada región. Queremos transitar asegurando que la gente puede seguir teniendo acceso a la energía, a sus medios de vida”.

Alicia Montalvo, Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

 

 

 

 

Igualdad de género, empoderamiento de las mujeres y cambio climático

 

“Hablamos mucho de transición a sociedades bajas en emisiones, pero lo que estamos hablando es que tiene que ser justo. Tiene que responder a las necesidades de la diversidad de personas que hay. No podemos hablar a una transición a sociedades más bajas en emisiones sin tomar en cuenta cuáles son las necesidades de las mujeres en ciertas comunidades cuando se habla del acceso energético, o cómo podemos desarrollar las capacidades de las futuras generaciones en ciencia o en tecnología”.

Lorena Aguilar, Instituto Kaschak de la Universidad de Binghamton.

 

 

Salud y cambio climático

 

“El tema del cambio climático está afectando a todos los países. Si piensas en Europa en países como España y Portugal, los fuegos son un tema que está ligado al cambio climático. Las olas de calor no sólo están pasando en Europa, están ocurriendo en África, en el Medio Oriente y hay muchas personas que mueren debido a esto. En cuanto a las enfermedades infecciosas, vemos estos episodios de incremento de dengue, de malaria, entre otros. En toda Centroamérica, en el Caribe hay muchos episodios de dengue. Estamos viendo que los impactos del cambio climático están en todas partes, pero son diferentes”.

Elena Villalobos, coordinadora de la Alianza para la Acción Transformadora sobre el Cambio Climático y la Salud (ATACH) de la Organización Mundial de la Salud.

 

 

Los conocimientos de los Pueblos Indígenas son clave para la acción climática

 

“El clima es el lenguaje a través del cual la Madre Tierra le enseña al humano qué plantas son medicinales, qué plantas son para alimentarse, cuáles son para desarrollar sus rituales, cuáles son los momentos del año en que debe abrigarse y cuáles no. Al final, la Madre Tierra es la que está enseñando, a través de la historia, la forma en que el humano debe relacionarse con los otros seres de la naturaleza. Ahí está la clave de los conocimientos de los Pueblos Indígenas, ver la vida de manera integral y no sectorial".

Darío Mejía Montalvo, Presidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones de los Pueblos Indígenas.

 

 

El rol de las ciudades en la lucha contra el cambio climático

 

“Las ciudades y los gobiernos locales tienen la capacidad de realmente transformar y generar ciudades sustentables y sostenibles. Hay ciertas transformaciones a corto plazo, como el manejo de residuos, el cambio de luminarias y las fuentes de energía, y otras a más mediano y largo plazo, como la integración de barrios vulnerables, trabajar en infraestructura, en acceso a servicios básicos, trabajar en corredores y espacios verdes para que estos nuevos centros tengan, desde la base, mejores condiciones climáticas”.

Delfina Matarazzo, Instituto de Vivienda de Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

Los océanos, los desafíos y su potencial para la acción climática

 

“El mar va a sobrevivir sin nosotros, pero nosotros no podemos sobrevivir sin él. Como no vemos lo que hay bajo el agua, la gente, la industria bota la basura al mar y cuando uno se sumerge puede ver residuos industriales, botes de detergentes, redes de pesca, entre otros y esto es un problema muy grave”.

Eduardo Sorensen, Fotógrafo submarino.

 

 

 

 

 

Las juventudes y la lucha contra el cambio climático

 

“Yo le diría a las y los jóvenes que se atrevan justamente a considerarse líderes locales dentro de sus comunidades, que no importa que tan pequeñas puedan ser esas acciones son muy valiosas, muy importantes. Que se atrevan a romper con el sistema, que se atrevan a romper con la estigmatización de que las carreras ambientales no son prioritarias, cuando actualmente con esta crisis ambiental lo son y lo deberían de ser”.

Michellé Zárate, Representante de Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias y ganadora del premio de la ONU a la Acción por el Clima 2023