Innovación para proteger los bosques
21 Marzo 2024
Artículo
Flux tower in Yangambi, DRC
Credit: Axel Fassio / CIFOR
Desde que se adoptó el Marco de Varsovia para REDD+ en 2013, 17 países han logrado una reducción de 11.610 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

Noticias ONU Cambio Climático, 21 de marzo de 2024 - Los bosques son de vital importancia para nuestro planeta, ya que nos proporcionan aire limpio, agua dulce y una gran biodiversidad. También son esenciales en la lucha contra el cambio climático, ya que absorben grandes cantidades de dióxido de carbono y mitigan los peores efectos del calentamiento global. En este Día Internacional de los Bosques, celebramos los progresos realizados en la protección de estos ecosistemas cruciales y el papel que desempeña la innovación en su gestión.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 de 2023 transmitió un mensaje claro: los bosques son una solución al cambio climático que ofrece beneficios económicos, sociales y medioambientales, como el aumento de la resiliencia y el bienestar.

El balance mundial (GST), que evaluó los primeros cinco años de acción climática mundial en el marco del Acuerdo de París y concluyó en la COP28, subrayó la importancia de los esfuerzos de los países para detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques para hacer frente a la crisis climática.


Logros de REDD+ y el poder de la innovación


El balance mundial reconoció los logros alcanzados en la última década en el marco de REDD+, un programa que capacita a los países en desarrollo para reducir la deforestación y la degradación forestal y fomenta la gestión sostenible de los bosques para proteger el clima.

Desde que se adoptó el Marco de Varsovia para REDD+ en 2013, 17 países han logrado una reducción de 11.610 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono gracias a las actividades de REDD+, más del doble de las emisiones de Estados Unidos en 2021. Esto pone de manifiesto la voluntad colectiva de proteger los bosques y las soluciones innovadoras que están surgiendo en todo el mundo.

La tecnología ha transformado las prácticas de seguimiento de los bosques. Cuando ONU Cambio Climático recibió los primeros niveles de referencia REDD+ en 2014, algunos mapas forestales solo estaban disponibles en formato analógico. Hoy en día, las imágenes por satélite están ampliamente disponibles y se han convertido en una de las principales fuentes de datos de actividad de REDD+, lo que ha permitido ahorrar costes y mejorar la precisión de los datos.

"En Indonesia, el uso de la tecnología en la gestión forestal nacional ha sido muy importante en la ejecución de las actividades de REDD+. Herramientas como el seguimiento por satélite, por ejemplo, han sido clave para monitorear los cambios en la cubierta forestal y contener los incendios forestales", afirmó Syaiful Anwar, del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia, durante un evento paralelo de la COP28 en el que se destacaron los logros de REDD+ en la última década.


Reforzar REDD+ y traducir los compromisos en acciones

Con avances tecnológicos como la monitorización por satélite y el software de código abierto revolucionando la gestión forestal, la próxima revisión de los planes climáticos nacionales (contribuciones determinadas a nivel nacional), prevista para principios de 2025, presenta una oportunidad única para traducir los compromisos en medidas concretas para detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques para 2030.

La puesta en común de conocimientos, el intercambio de datos y la transferencia de tecnología son cruciales para el éxito colectivo de este empeño.

Como parte de los esfuerzos para fortalecer la capacidad técnica de los países en desarrollo, esta semana ONU Cambio Climático acoge la 11ª evaluación técnica de los niveles de referencia de REDD+, puntos de referencia para evaluar el rendimiento de las actividades que reducen la deforestación y la degradación forestal en el marco de REDD+. En la evaluación, los países reciben información sustancial de expertos en REDD+ a través de un proceso de revisión por pares.

Participants in the 11th technical assessment of REDD+ reference levels hosted this week by UN Climate Change in Bonn, Germany.
Credit: UN Climate Change
Foto: Participantes de la 11ª evaluación técnica de los niveles de referencia REDD+ organizada por  ONU Cambio Climático en Bonn, Alemania.

Consuela Paloeng, de la Autoridad Nacional para la Gestión Forestal Sostenible de Surinam, declaró: "A Surinam le llevó casi 15 años crear capacidad a escala nacional para poder aplicar el programa REDD+. Hemos creado capacidad para establecer un sistema nacional de vigilancia forestal, que incluye satélites de vigilancia terrestre y sistemas de seguimiento de la tala. Esto nos ha permitido presentar dos niveles de emisiones forestales de referencia para Surinam y nuestro primer informe bienal de actualización".

Nueve países participan en la evaluación técnica de este año: Belice, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Dominica, Eswatini, Paraguay, Samoa, Surinam y Zimbabue. Eswatini, Samoa y Zimbabue han presentado niveles de referencia por primera vez. Otros países han mejorado sus metodologías y datos respecto a presentaciones anteriores y han actualizado sus niveles de referencia.

Tal y como reconoció el GST, es fundamental aumentar la inversión y el apoyo a REDD+ para maximizar su potencial en las estrategias de acción climática. Esto incluye el aumento de los recursos financieros y la transferencia de tecnología, lo que garantizará la coherencia de las mediciones y los informes y permitirá a los países en desarrollo trabajar de forma más eficaz por un planeta más verde y sano.

Actividades REDD+ en 2023 y 2024
Más información sobre los niveles de referencia de REDD+ y las evaluaciones técnicas