Noticias ONU Cambio Climático, 3 de julio de 2025 – En el marco de los esfuerzos para fortalecer una acción climática más ambiciosa en América Latina y el Caribe, República Dominicana ha avanzado en el diseño técnico de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), con el apoyo de la secretaría de ONU Cambio Climático a través del Centro de Colaboración Regional (RCC por sus siglas en inglés) Caribe. Este hito sitúa al país como referente en la región para el desarrollo de instrumentos de precio al carbono alineados con los objetivos del Acuerdo de París.
El informe sobre el diseño técnico forma parte de la Iniciativa de Instrumentos Colaborativos para una Acción Climática Ambiciosa (CiACA), impulsada por ONU Cambio Climático y financiada por el Gobierno de Alemania. CiACA apoya a los países en la adopción de instrumentos de precio al carbono, como los sistemas de comercio de emisiones, para alcanzar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) y avanzar hacia economías bajas en carbono.
Un sistema diseñado para la realidad dominicana
El diseño del piloto del SCE para República Dominicana parte de un análisis exhaustivo de su inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI) y de los sectores con mayor potencial de mitigación. La propuesta se centra en regular de manera inicial dos sectores clave: la generación de electricidad (sector energía), y la producción de clínker y cemento.
Entre 2015 y 2050, las emisiones proyectadas para ambos sectores muestran un incremento de hasta un 70 por ciento, según los escenarios sin medidas de mitigación. Esta dinámica valida su inclusión prioritaria en la fase piloto, en línea con los objetivos climáticos de República Dominicana de reducir un 27 por ciento las emisiones para 2030 respecto al escenario proyectado si se mantiene la tendencia actual.
El diseño propone límites de emisiones anuales decrecientes durante cinco años, asignación gratuita de permisos en la fase piloto, y la posibilidad de cubrir parte de las obligaciones mediante compensaciones de proyectos certificados, especialmente en sectores no regulados como agricultura, forestal y residuos. Asimismo, contempla un robusto sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para garantizar la integridad ambiental y la transparencia del sistema.
Colaboración y desarrollo de capacidades, fundamentales para el piloto
El desarrollo del piloto del SCE ha sido posible gracias a la estrecha colaboración entre el Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio de República Dominicana, el equipo consultor técnico, la secretaría de ONU Cambio Climático y el RCC Caribe. Durante el proceso se realizaron consultas virtuales y presenciales con actores clave del sector público y privado, incluyendo talleres de validación para asegurar la apropiación local y la viabilidad del diseño propuesto.
El enfoque participativo y adaptado al contexto nacional busca no solo cumplir con las metas climáticas del país, sino también fortalecer capacidades institucionales y técnicas para la gestión de instrumentos de precio al carbono. Además, sienta las bases para futuras etapas de expansión del sistema, incluyendo la regulación de nuevos sectores y la vinculación con mercados internacionales de emisiones.
República Dominicana impulsa una experiencia pionera en el Caribe
El caso de República Dominicana constituye una experiencia técnica valiosa para otros países del Caribe interesados en explorar instrumentos de precio al carbono. La región comparte desafíos similares: alta vulnerabilidad al cambio climático, dependencia de combustibles fósiles importados y necesidades de financiamiento para la transición energética.
El RCC Caribe, con sede en Saint George’s, Granada, continuará facilitando la cooperación técnica y el intercambio de buenas prácticas en materia de instrumentos de precio al carbono entre países caribeños.
Visión de futuro
El diseño del SCE para República Dominicana no solo es un paso hacia el cumplimiento de sus compromisos climáticos, sus NDC, sino que representa una herramienta estratégica para impulsar un desarrollo económico sostenible y bajo en carbono. Además, abre la puerta a nuevas oportunidades de financiamiento, comercio internacional de créditos de carbono y cooperación regional.
Con iniciativas como CiACA y el trabajo del RCC Caribe de ONU Cambio Climático, la región fortalece su capacidad para diseñar e implementar políticas climáticas innovadoras que contribuyan a un futuro bajo en carbono y socialmente justo.
Descargue el informe completo aquí.
Vea la nota informativa y el tríptico para más información.
Conozca más sobre los Centros de Colaboración Regional aquí.