Los Pueblos Indígenas nos recuerdan que la salud de nuestro cielo, nuetras tierras y aguas es inseparable de nuestro futuro compartido
14 Noviembre 2025
Artículo
COP30 Presidency Dialogue with Indigenous Peoples
Credit: Kiara Worth | UN Climate Change

A continuación econtrará el mensaje que Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático pronunció en el Diálogo de la Presidencia de la COP30 con los Pueblos Indígenas en Belém (Brasil) el 13 de noviembre de 2025, en el marco de la COP30

Excelencias,

distinguidos líderes y abuelos indígenas,

amigas, amigos,

Nos reunimos aquí en Belém —en el corazón vivo de la Amazonía— donde los ríos se encuentran con el océano y cada respiro nos recuerda la profunda interconexión entre las personas y el planeta.

Rindo mi más profundo respeto a los Pueblos Indígenas de estas tierras, cuyo cuidado sigue sosteniendo la vida aquí, y cuya sabiduría ha demostrado desde hace mucho tiempo lo que realmente significan la resiliencia y la convivencia.

Este diálogo refleja lo que la Presidencia de la COP30 ha pedido a lo largo de este proceso: reconexión, entre nosotros y con la naturaleza —de la cual somos parte, no dueños.

Durante siglos, los Pueblos Indígenas han vivido esta verdad, demostrando que la acción climática más genuina no puede quedar limitada a un documento de políticas. Es una relación —de responsabilidad, reciprocidad y respeto.

Los Pueblos Indígenas nos recuerdan que la salud de nuestras tierras, aguas y cielos es inseparable de la salud de nuestras comunidades, nuestras economías y nuestro futuro compartido.

Este es el espíritu que debemos llevar a lo largo de la COP30: convertir compromisos creíbles en acciones integrales y, a través de esas acciones, lograr una verdadera transformación.

A lo largo del proceso de la CMNUCC, las Partes han reconocido los derechos, valores y sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas.

Pero con demasiada frecuencia, estas palabras no se han traducido en experiencias reales.

Nuestra tarea es pasar de la cita a la aplicación —asegurando que las visiones y el liderazgo de los Pueblos Indígenas ayuden a definir cómo se diseña, implementa y evalúa la acción climática.

Quiero asegurarles que ONU Cambio Climático mantiene su compromiso de apoyar esa visión —a través de acciones prácticas y basadas en principios.

Primero, fortaleciendo la participación significativa de los Pueblos Indígenas en todos nuestros procesos —garantizando que sus conocimientos y voces influyan en las decisiones sobre adaptación, transiciones justas y financiamiento.

Esto incluye respetar los principios de Consentimiento Libre, Previo e Informado.

Segundo, aplicando los Principios CARE desarrollados por el Grupo de Trabajo Facilitador (FWG) como modelo para el trabajo en todo el sistema.

Y tercero, incorporando el conocimiento y los derechos indígenas en el trabajo técnico que sustenta la implementación —reflejando la experiencia real en indicadores, presupuestos y acciones.

Este diálogo no es un evento aislado.

Es parte de una colaboración continua —una que debe guiar cómo avanzamos desde esta COP en Belém hacia los próximos años.

Porque alcanzar los objetivos del Acuerdo de París implica restaurar una relación sostenible con la naturaleza —y con quienes la han protegido por más tiempo.

Implica aprovechar todas las formas de conocimiento —científico, técnico e indígena— para crear un mundo no solo habitable, sino también justo.

Así que hoy, escuchamos.

Y lo que escuchamos debe orientar lo que hacemos —en los órganos, fondos y mecanismos de nuestro proceso compartido, en cada decisión tomada y en cada acción que siga.

A las y los líderes indígenas aquí presentes: gracias por su liderazgo, su visión y su compromiso.

Sus voces llevan una sabiduría que el mundo necesita ahora, y la necesita más que nunca.

Que este diálogo acerque aún más esa sabiduría al corazón de la acción climática.

Gracias.