La educación debe ocupar un lugar destacado en los planes climáticos nacionales
14 Diciembre 2018
Artículo
Education Day
Countries should make climate change education a specific, verifiable item in their nationally determined contributions to achieve the goals of the Paris Agreement, participants in the high-level event marking Education Day at the UN Climate Change Conference (COP24) in Katowice, Poland, heard.

Noticias ONU Cambio Climático, 13 de diciembre de 2018 – Los países deberían incluir la educación sobre cambio climático como un elemento específico y verificable en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Esto es lo que se les dijo a los participantes del evento de alto nivel que marcó el Día de la Educación en la Conferencia de la ONU sobre cambio climático en Katowice (Polonia).

“Creo que en la siguiente COP deberíamos empezar a preguntarnos qué porcentaje de nuestras NDCs se dedica a este ejercicio de educación medioambiental”, dijo el ministro italiano de Medio Ambiente y Protección Territorial y Marítima, Sergio Costa. “Deberíamos establecer un mecanismo concreto, algo realmente tangible, de lo que estamos dispuestos a hacer en favor de las generaciones futuras”.

“Nuestros nietos nos enseñarán cómo proteger el medio ambiente. Hemos desaprovechado nuestro tiempo, hemos fracasado. Así que aprenderemos de ellos”, dijo el ministro Costa, que también reclamó que se dedicara una COP a los niños. “¿Por qué no imaginamos la organización de una COP especialmente dedicada a los niños, en la siguiente COP25, en la que se les de la palabra y se escuchen sus necesidades?”

La educación, contemplada en el Artículo 12 del Acuerdo de París, cuenta con un amplio apoyo de las Partes y de los interesados que no son Partes en el proceso oficial del cambio climático. En mayo de 2018, los países acordaron una propuesta de decisión de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE), la primera decisión de lo que se convertirá en el Programa de Trabajo del Acuerdo de París, en el que se está trabajando aquí en Katowice.

La princesa Abze Djigma, embajadora de Burkina Faso para la Energía Renovable y la Eficiencia Energética, habló apasionadamente sobre la necesidad de educar tanto a las niñas como a los niños.  “Necesitamos hacer que nuestros niños se preocupen por el clima y la educación es crucial.”

El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo José Lozano Picón, destacó la necesidad de “respetar la ciencia” y describió un enfoque de “aprendizaje mediante la práctica” para la educación local en apoyo a la acción climática.

Los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) son “nuestro camino a seguir”, y guían la acción a nivel internacional y regional. Pero para que los esfuerzos en educación tengan éxito a nivel local, dijo el ministro Picón, los profesionales de la ACE deben “traducir la ciencia” y adaptarse a las circunstancias locales.

La ACE, que también es el tema central del Artículo 6 de Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el tratado del que depende el Acuerdo de París, abarca la educación, la formación, la concienciación pública, la participación pública, el acceso público a la información y la cooperación internacional. En él se alienta a cada país a nombrar un punto focal de ACE y a preparar una estrategia nacional.

“El reto al que nos enfrentamos es que debemos idear nuevos conceptos que tienen que ser diseminados, de manera que los estudiantes puedan entender los problemas relativos al cambio climático”, dijo Christine Kisamba Mugerwa, del departamento de Sociología de la escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Makerere, en Uganda. Ella abogó por una “investigación de acción” para elaborar conceptos simples y claros que también se basen en el conocimiento de las personas en las comunidades.

Fairda Malem, del departamento de Promoción de Calidad Medioambiental de Tailandia y punto focal de ACE, explicó que la Convención ofrece la oportunidad de “compartir, establecer alianzas y tejer redes de contactos”. Malem compartió información sobre los esfuerzos de su país para crear conciencia y aumentar la comprensión sobre el cambio climático a través de varios canales, incluidas escuelas y clubes, e informó que Tailandia ha creado una estrategia nacional de ACE.

A pesar del entusiasmo demostrado hacia la agenda de negociaciones de ACE, muchos países todavía no han nombrado un punto focal y aún tienen que preparar una estrategia nacional. En el evento se mostró un video del Taller regional sobre Acción para el Empoderamiento Climático de Europa y la región del Mediterráneo que se celebró en La Spezia (Italia) en octubre de este año para compartir experiencias y así aumentar la capacidad de los puntos focales. En el evento también se mostró un video para conmemorar el Día de la Educación en la COP24 (en inglés), producido por el programa del Banco Mundial Connect4Climate.

 “Vivimos en un planeta joven”, dijo Martin Frick, Director Principal de Políticas y Coordinación de Programas de ONU Cambio Climático. Frick explicó que alrededor de una cuarta parte de la población mundial es menor de 15 años. Esto significa que “quizás hemos malgastado dos generaciones y media” desde la primera conferencia de la ONU sobre medio ambiente, en 1972, y como resultado las personas “no han sido educadas como deberían acerca de los problemas medioambientales”.

Frick dio la bienvenida a Talieh Wögerbauer, de la presidencia austríaca del Consejo de la Unión Europea, que “se ha ofrecido voluntaria para ser nuestra embajadora de ACE, y a la que espero que se unan muchas otras personas de buena voluntad, con influencia, poder y dinamismo”.

“Es exactamente lo que necesitamos y lo que podemos esperar de trabajar con gente joven”, dijo Mr. Frick.

Wögenbauer, punto focal ACE de Austria, expresó su aprecio por la amplia participación y de alto nivel en el evento, porque “demuestra que están interesados en ACE, que están interesados en nuestro compromiso para aumentar la conciencia pública, para formar a personas, para fomentar la educación, porque la educación es esencial”.

“El comportamiento impulsa actitudes. Por eso tenemos que cambiar comportamientos en relación al cambio climático, tomando en consideración los objetivos de desarrollo sostenible”, dijo Wögerbauer.

Debasu Bayleyegn Eyasu, director general de Coordinación de Implementación de Cambio Climático del ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de la República de Etiopía enfatizó la importancia de contar con arreglos institucionales sólidos e incluir la educación sobre cambio climático en “todas las áreas temáticas”.

“Para nosotros se trata de un cambio de actitud”, dijo Eyasu, que citó la necesidad de una educación formal e informal sobre cambio climático y sus impactos y habló de los canales para llegar a la gente, como los medios de comunicación y los clubes.

Patricia Appagyei, viceministra de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ghana, señaló obstáculos en la sugerencia de que los adultos aprenderán sobre cambio climático de sus hijos y nietos: “en algunos entornos culturales no permitimos a los niños que se expresen”.

Appagyei ofreció una solución: que los padres asistan a la escuela con sus hijos al menos una vez para estar expuestos a los nuevos planes de estudio sobre el cambio climático.

El evento contó con una pieza de danza y una representación artística por parte de la Fundación de la Universidad de los Niños, de Polonia. El ambiente se animó cuando, tras distribuir una pila de residuos plásticos en el suelo, se pidió a los espectadores, incluidos ministros y funcionarios de alto nivel, que acudieran a recoger la basura. Sławomir Mazurek, Viceministro de Medio Ambiente de Polonia, y miembro de la Presidencia de la COP24, generó un entusiasta aplauso con sus enérgicas observaciones sobre la importancia de la educación sobre el cambio climático y demás actividades relacionadas.

El acto, titulado "Multiplicar la educación climática" y bajo el tema "Acelerar la aplicación del Acuerdo de París y los objetivos de desarrollo sostenible", fue moderado por Peter Dogse, Copresidente de la Secretaría Ejecutiva del Equipo de Trabajo sobre el Cambio Climático del Sector de Ciencias Exactas y Naturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Citó el Programa de Educación y Sensibilización sobre el cambio climático de la UNESCO y la Alianza de las Naciones Unidas para el Cambio Climático: Educación, Formación y Sensibilización del Público.

Como conclusión del evento, Zitouni Ould-Dada, Subdirector de la División de Clima y Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, dijo que la educación sobre el cambio climático "no es sólo cosa de niños, sino también incumbe a los adultos".

"Se trata del comportamiento, la sabiduría y el aprendizaje que se produce a lo largo de la vida; de cómo vivimos y cómo cuidamos el planeta", dijo el Sr. Ould-Dada.

- - - - -

Si desea una lista con todos los puntos focales nacionales de ACE e información adicional, visite las páginas ACE en el sitio web de ONU Cambio Climático.