Un taller para inspirar la acción para el empoderamiento climático
24 Octubre 2018
Reunión
La Spezia workshop
Action for Climate Empowerment workshop participants.

Noticias ONU Cambio Climático, 24 de octubre de 2018 – Enfrentarse al cambio climático con éxito requerirá una audiencia informada y motivada para tomar medidas. A esta conclusión se llegó en un taller celebrado en Italia, al que asistieron delegados de Europa y la región del Mediterráneo, con la intención de incrementar la conciencia pública, el compromiso y la cooperación para salvaguardar el planeta.

Organizado por ONU Cambio Climático, con el apoyo del Gobierno de Italia y en cooperación con el Ministerio de Medio Ambiente, Tierra y Mar italiano, los delegados pasaron tres días en La Spezia (Liguria) donde hicieron balance, compartieron experiencias e intercambiaron ideas sobre la mejor manera de inspirar la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE por sus siglas en inglés). Educación, formación, concienciación pública, participación pública, acceso público a la información y la cooperación internacional en materia de acción climática fueron temas que se tuvieron en cuenta en todo momento.

“Urgencia es la palabra clave. El cambio climático avanza a un ritmo que ya no permite ningún retraso, ninguna dilación”, dijo Francesco La Camera, Director General del Ministerio de Medio Ambiente, Tierra y Mar italiano, en una sesión pública celebrada en el ayuntamiento de La Spezia.

Los países reconocieron la importancia de la iniciativa ACE cuando elaboraron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y acordaron designar puntos focales nacionales para establecer estrategias de acción climática. Cuando se adoptó el Acuerdo de París en 2015, la importancia y el enfoque del ACE se expuso en su Artículo 12.

“Es esencial que las Partes comiencen a implementar el Acuerdo de París y vayan más allá. Necesitamos una visión a largo plazo; junto con las administraciones gubernamentales, porque es esencial crear conciencia en todos los niveles de la sociedad civil”, dijo el ministro.

El taller en La Spezia, celebrado a principios de octubre, proporcionó un foro para que los asistentes compartiesen sus experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas en relación con los seis elementos de la ACE, y contribuyesen a reforzar las competencias y capacidades de los puntos focales nacionales. Entre los asistentes se encontraban representantes de los puntos focales nacionales de ACE de gobiernos europeos y de la región del Mediterráneo; representantes de la Presidencia de la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP24) en Katowice, Polonia; representantes de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (Austria) y de la Comisión de la Unión Europea, e interesados que no son Partes, incluidas tanto organizaciones juveniles como los propios jóvenes.

“Las Partes reconocen que el éxito en la lucha contra el cambio climático requerirá un público informado y motivado para actuar”, dijo Niclas Svenningsen, responsable de Acción Climática Global de ONU Cambio Climático. “El papel de ACE es fundamental, pues abarca diferentes sectores, edades y regiones para estimular una acción real sobre el terreno”.

Svenningsen afirmó también que “este tipo de talleres a nivel regional son una forma útil de fomentar la capacidad de los expertos y la labor de la ACE dentro del proceso de ONU Cambio Climático.

En tres sesiones de debate, los delegados mostraron distintos niveles de actividad en relación a ACE: mientras algunos países habían preparado estrategias de empoderamiento climático, con la ayuda de las directrices publicadas, otros aún no habían nombrado a ninguna persona de enlace. Los participantes valoraron la colaboración estrecha entre departamentos del gobierno, como los de medio ambiente y educación, y la conexión con entidades públicas y privadas del sector, como ONG y empresas privadas, para encontrar objetivos comunes y complementar fuerzas.

Todos coincidieron en que el trabajo de ACE se está llevando a cabo en varias áreas, y que ya existe una gran cantidad de material útil para la comunicación y la formación, así como muchas experiencias de las que sacar provecho. El primer paso es hacer inventario, después adaptarlo y emplearlo.

Los delegados reiteraron la necesidad de incluir la acción para el empoderamiento climático en las contribuciones determinadas a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París, en los planes de adaptación nacional y en las políticas climáticas y las estrategias de desarrollo de bajas emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo. También insistieron en fortalecer las capacidades de las personas de referencia para ACE, en impulsar la cooperación entre los ministerios de medio ambiente y educación, y en fomentar las asociaciones para ampliar la implementación de ACE en los gobiernos nacionales, ciudades, el sector privado, universidades, escuelas y organizaciones juveniles.

Francesca Santoro, de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, describió el trabajo reflejado en el portal “Alfabetización sobre el océano y actividades de comunicación de ciencia oceánica”, que crea conciencia sobre papel fundamental que desempeñan los océanos en el mantenimiento de la vida, y sobre las amenazas que representan el cambio climático y la contaminación.

Irene Fisco, del Centro de Desarrollo de Información y Educación describió el “Proyecto Mundial SAME”, que ha producido un compendio de material práctico sobre educación y formación, y ha creado una página web sobre educación.

Vienna Eleuteri, presidenta del Instituto Eulabor, y coorganizadora del taller, conectó a los participantes con la Fondazione Manarola Cinqueterre, fundación que dio a los asistentes información de primera mano sobre las actividades de adaptación al cambio climático que llevan a cabo. Dicha fundación trabaja en la rehabilitación de empinadas terrazas de viñedos en el pueblo de Manarola, amenazado por los deslizamientos de tierra provocados por las lluvias torrenciales.

En un evento público inaugurado por Pierluigi Peracchini, alcalde de La Spezia, representantes del ministerio de educación de Italia, empresas, agencias gubernamentales y ONG describieron ante una audiencia de 130 estudiantes de secundaria las amenazas que plantea el cambio climático, y cómo se está respondiendo a ello.

Cuando las Partes se reúnan en Katowice (Polonia) entre el 3 y el 14 de diciembre, trabajarán para acordar las directrices de aplicación del Acuerdo de París. En la sesión de negociación el pasado mes de mayo en Bonn, las Partes acordaron un borrador de la parte de las directrices que tratará la acción para el empoderamiento climático. También en la COP24 se dedicarán dos días a mostrar buenas prácticas y a celebrar la educación y el empoderamiento de los jóvenes: el Día de la Juventud y las Futuras Generaciones, el 6 de diciembre, y el Día de la Educación, el 13 de diciembre.