Es necesaria una acción climática urgente para salvaguardar los océanos del mundo
6 Mayo 2021
Artículo
Ocean with waves
Credit: Michael Olsen / Unsplash

Noticias ONU cambio climático, 6 de mayo de 2021 - Los gobiernos deben tener más en cuenta los océanos del mundo a la hora de estudiar cómo frenar las emisiones de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Esta es la principal conclusión de un informe publicado esta semana por ONU Cambio Climático.

Hasta ahora, el océano ha absorbido alrededor del 90 % del calor generado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero atrapados en el sistema terrestre y ha absorbido el 30% de las emisiones de carbono.

Esto ha provocado cambios importantes, como el calentamiento de los océanos, la acidificación, la desoxigenación y la subida del nivel del mar, con graves repercusiones en la vida oceánica, así como también en la vida y los medios de subsistencia de las comunidades costeras.

Hasta ahora, el océano ha sido un amortiguador vital del cambio. Pero se están alcanzando puntos de inflexión y el riesgo oceánico está aumentando. Un aumento de la temperatura media global de 2 grados centígrados -el límite máximo del que advierte el Acuerdo de París- provocaría la destrucción del 99 % de los corales del mundo, con consecuencias devastadoras. Por otro lado, en las regiones del Ártico puede que ya se hayan alcanzado puntos de inflexión tales que las prácticas de adaptación ya no puedan funcionar.

 "Durante demasiado tiempo el océano ha estado fuera de la vista, fuera de la mente, y en gran medida ausente de las conversaciones políticas globales sobre el cambio climático. Pero la marea está cambiando. Tenemos los conocimientos, las herramientas políticas y los incentivos necesarios, y ahora es el momento de actuar juntos", escribe Tosi Mpanu-Mpanu, Presidente del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de la CMNUCC en el informe.

La buena noticia es que muchos países están considerando aumentar su ambición con respecto a los océanos en sus contribuciones determinadas a nivel nacional y en sus planes nacionales de adaptación. La acción oceánica y la acción climática están intrínsecamente vinculadas, y deben reforzarse rompiendo los compartimentos estancos y uniendo fuerzas para proporcionar el compromiso y la acción necesarios, basados en la mejor ciencia disponible.

Oportunidades para la acción oceánica y climática

El océano ofrece múltiples y poderosas oportunidades sin explotar para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, siempre que se cumplan las salvaguardias ambientales y sociales.

La forma más importante de proteger el océano es reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es necesario ser mucho más ambicioso y actuar en materia de mitigación (reducir las emisiones de gases de efecto invernadero) y adaptación (aumentar la resiliencia al cambio climático).

Esto se aplica especialmente a la financiación climática para los países en desarrollo, en la que se incluyen las estrategias de adaptación y las soluciones basadas en la naturaleza que pueden aumentar la resiliencia de los océanos y las zonas costeras, y proteger y restaurar la naturaleza.

En el diálogo, Jane Lubchenko, copresidenta del grupo de expertos para una economía oceánica sostenible, informó sobre las formas en que los océanos pueden ser un lugar de acción para la mitigación, con el potencial de proporcionar alrededor de un 20 % de reducción de las emisiones necesarias para 2050, con el fin de mantener las temperaturas globales en 1,5 grados centígrados.

Estas acciones incluyen la promoción del océano como fuente de energía renovable; cambiar el transporte oceánico, incluido el de mercancías y pasajeros, por uno con bajas emisiones de carbono; la protección y la restauración del carbono azul y otros ecosistemas costeros y marinos; y el cambio de la pesca, la acuicultura y la dieta, y pasar de las fuentes de proteína terrestre altamente emisoras, como por ejemplo la carne roja, a las proteínas obtenidas en los océanos, bajas en carbono, y otras fuentes de nutrición.

Oceans graphic
Image in the report on the Ocean and Climate Change Dialogue showing the potentials of different sectors and technologies for mitigation

Imagen del informe sobre el Diálogo sobre el Océano y el Cambio Climático que muestra los potenciales de los diferentes sectores y tecnologías para la mitigación

El diálogo también examinó las opciones y oportunidades de adaptación en el océano y las zonas costeras. La naturaleza es una parte fundamental de la resistencia de los océanos al cambio climático. Las actividades de adaptación incluyen el establecimiento y mantenimiento de áreas marinas protegidas inteligentes desde el punto de vista climático, el apoyo a la pesca inteligente desde el punto de vista climático y a la pesca a pequeña escala, la adaptación basada en los ecosistemas, la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección y restauración de los ecosistemas costeros.

El diálogo escuchó a muchas partes interesadas de todas las comunidades, gobiernos, empresas, ONG, comunidades locales, academias, pueblos indígenas y jóvenes, y volvió a enfatizar que la acción climática basada en los océanos requiere la participación de todas las voces en la mesa para proporcionar soluciones coproducidas y equitativas y una acción centrada en las personas.

El Diálogo sobre los Océanos establece recomendaciones para la acción

Los resultados del Diálogo sobre los Océanos incluyen recomendaciones para avanzar. Los gobiernos deben tomar decisiones clave, incluso en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Estas podrían ser:

- Reconocer la interconexión entre el océano, el cambio climático y la naturaleza.

- Reforzar la comprensión de que la acción sobre los océanos es una acción climática, y la financiación de los océanos es una financiación climática, y viceversa.

- Aumentar la ambición que incluye la acción oceánica e integrar las soluciones basadas en los océanos en las contribuciones determinadas a nivel nacional (conocidas como NDC por sus siglas en inglés), los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) y otros procesos nacionales.

- Reforzar la inclusión de las cuestiones relacionadas con los océanos en los aspectos pertinentes de la labor de los flujos de trabajo de la CMNUCC, los órganos constituidos y las evaluaciones mundiales.

- Mantener un diálogo regular en el marco del proceso de la CMNUCC para seguir aumentando la comprensión y reforzando la acción sobre los océanos y el clima para avanzar de forma más “azul”.

Acerca del Diálogo sobre los Océanos

El Diálogo sobre los Océanos tuvo lugar los días 2 y 3 de diciembre de 2020. El diálogo proporcionó un espacio para que los gobiernos y los interesados que no son Partes de la CMNUCC debatieran sobre cómo fortalecer los océanos en el contexto del cambio climático, basándose en los conocimientos y las conclusiones científicas del Informe Especial del IPCC sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante, y en las presentaciones de los gobiernos y otras partes.