COP28: ¿Qué se ha logrado y qué sigue?
Delegates at the COP28 closing plenary
Credit: Kiara Worth | UN Climate Change

La COP28,-Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático- celebrada en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), ha sido la más grande hasta el momento. Cerca de 85 mil participantes, entre ellos más de 150 Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, además de representantes de delegaciones nacionales, sociedad civil, empresas, Pueblos Indígenas, jóvenes, y organizaciones internacionales que asistieron a la Conferencia del 30 de noviembre al 13 de diciembre de 2023.

La COP28 fue especialmente trascendental, ya que marcó la conclusión del primer balance mundial, que evalúa las acciones implementadas hasta ahora ara hacer frente al cambio climático en el marco del Acuerdo de París. Tras haber demostrado que los avances eran demasiado lentos en todos los ámbitos de la acción climática -desde la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el refuerzo de la resiliencia ante un clima cambiante, pasando por el apoyo financiero y tecnológico a las naciones vulnerables-, los países respondieron con una decisión sobre cómo acelerar la acción en todos los ámbitos de aquí a 2030. Esto incluye un llamamiento a los gobiernos para que aceleren la transición, a energías renovables como la eólica y la solar, dejando atrás los combustibles fósiles, en su próxima ronda de compromisos climáticos.

A continuación, se presenta un breve análisis de la importancia de esta decisión crucial y algunos de los aspectos más destacados de la COP28, la cual supuso un gran paso en los esfuerzos mundiales para hacer frente a la emergencia climática. Por supuesto, el trabajo no empieza y termina con la COP28, por lo que también hemos esbozado algunos de los retos y oportunidades de cara a 2024 y más allá.

Lo más destacado de la COP28
Fossil Fuel Phase Out action at the UN Climate Change Conference COP28 at Expo City Dubai on December 13, 2023, in Dubai, United Arab Emirates.

La COP28 cerró con un acuerdo que señala el "principio del fin" de la era de los combustibles fósiles, sentando las bases para una transición rápida, justa y equitativa, respaldada por profundas reducciones de emisiones y una mayor financiación. Como señaló el Presidente de la COP28, Dr. Sultan Al Jaber: "Por primera vez en el acuerdo final (de la COP) tenemos un lenguaje sobre los combustibles fósiles". El acuerdo, menciona claramente la dirección de la transición energética, y que la escala y el ritmo del cambio no puede detenerse ni retroceder.

El llamado a los países para abandonar los combustibles fósiles formaba parte de la decisión de casi 200 Partes incluida en el primer balance mundial, para intensificar la acción climática antes del final de la década, con el objetivo general de mantener el límite de temperatura global de 1,5 ºC al alcance de la mano.

"Aunque en Dubái no hemos pasado la página de la era de los combustibles fósiles, este resultado es el principio del fin", declaró Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. "Ahora todos los gobiernos y empresas deben convertir estos compromisos en resultados económicos reales, sin demora".

El balance mundial se considera el resultado central de la COP28, ya que contiene todos los elementos que se estaban negociando y que ahora pueden ser utilizados por los países para desarrollar planes de acción climática más sólidos que deberán estar listos en febrero de 2025.


El balance mundial señala que la ciencia indica que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43 por ciento para 2030, en comparación con los niveles de 2019, para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Sin embargo, demuestra que las Partes no van por buen camino para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

El balance mundial pide a las Partes que tomen medidas para lograr, a escala global, triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar las mejoras de eficiencia energética para 2030. La lista también incluye la aceleración de los esfuerzos hacia la reducción progresiva de la energía del carbón, eliminación progresiva de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles y otras medidas que impulsen la transición que deje atrás los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de una manera justa, ordenada y equitativa, con los países desarrollados continuando a la cabeza.

A corto plazo, se anima a las Partes a que presenten objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para toda la economía, que abarquen todos los gases de efecto invernadero, sectores y categorías, y que estén alineados con el límite de 1,5 ºC en su próxima ronda de planes de acción climática (conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional) para principios de 2025.

Rural women in the Katfoura village on the Tristao Islands in Guinea are taught how to plant a vitamin-rich tree called Moringa and how to clean, dry and sell its leaves.

La Conferencia, de dos semanas de duración, se inició con un acuerdo histórico sobre la puesta en marcha del mecanismo de financiación para hacer frente a las pérdidas y daños, incluido un nuevo fondo específico en el marco de la CMNUCC. Ésta es la primera vez que se adopta una decisión sustantiva en el primer día de la conferencia. Los compromisos para hacer frente a las pérdidas y los daños empezaron a llegar instantes después de que se adoptara la decisión, con un total de más de 600 millones de dólares hasta la fecha.

Este acuerdo se basa en la decisión histórica adoptada un año antes en la COP27, en la que los países acordaron crear un fondo para ayudar a los países y comunidades en mayor situación de vulnerabilidad que ya están sufriendo los efectos adversos del cambio climático. Los debates sobre la puesta en marcha de los nuevos mecanismos de financiación, incluido este fondo, para pérdidas y daños tuvieron lugar durante 2023 en sesiones del  Comité de Transición, que reunió a representantes de países desarrollados y en desarrollo.

La creación del fondo, con compromisos por valor de 661 millones de dólares hasta la fecha, es un importante símbolo de solidaridad mundial que refleja tanto la urgencia de la emergencia climática como un paso adelante en la justicia climática internacional.

De igual forma, se registraron más avances en la agenda de pérdidas y daños, ya que también se alcanzó un acuerdo para que la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos acojan la secretaría de la red de Santiago para pérdidas y daños. Esta plataforma catalizará la asistencia técnica a los países en desarrollo especialmente expuestos a los efectos adversos del cambio climático.

Two men standing in a field, a rice crop ready for harvest.

En un importante paso adelante, las Partes acordaron las metas del Objetivo Global de Adaptación (GGA) y su marco, que identifican dónde debe llegar el mundo para ser resiliente a los impactos de un clima cambiante y evaluar los esfuerzos de los países.

El marco GGA refleja un consenso mundial sobre los objetivos de adaptación y abarca temas como agua, alimentación, salud, ecosistemas, infraestructuras, erradicación de la pobreza y preservación de patrimonio cultural.

La decisión da por primera vez una orientación de futuro a la adaptación, que refleja aspiración y ambición, frente a la práctica anterior de medirlo en función de los esfuerzos realizados en el pasado.

Aunque los esfuerzos de adaptación son más difíciles de cuantificar (a diferencia de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero) y son muy específicos de los lugares y geografías de aplicación, la GGA pretende orientar la planificación y las estrategias de adaptación a todos los niveles, y alinear la financiación, la tecnología y el apoyo a la creación de capacidades necesarios para lograrlos.

Por otro lado, la financiación de la lucha contra el cambio climático ocupó un lugar central en la conferencia, y Stiell la calificó repetidamente de "gran facilitadora de la acción por el clima".

El Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) recibió un impulso en su segunda reposición con seis países que prometieron nueva financiación en la COP28, con lo que el total comprometido asciende ahora a la cifra récord de 12.800 millones de dólares procedentes de 31 países, y se esperan nuevas contribuciones.

Además, ocho gobiernos donantes anunciaron nuevos compromisos con el Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo Especial para el Cambio Climático por un total de más de 174 millones de USD hasta la fecha, mientras que en la COP28 se hicieron nuevos compromisos de contribuciones al Fondo de Adaptación por un total de casi 188 millones de USD hasta la fecha.

Sin embargo, como se destaca en el balance mundial, los flujos actuales de financiación para el clima canalizados por fuentes multilaterales, bilaterales y privadas en su conjunto están muy lejos de los billones que se necesitarán para apoyar a los países en desarrollo en la transición hacia energías limpias, la aplicación de sus planes climáticos nacionales y los esfuerzos de adaptación.

Para conseguir esta financiación, el balance mundial subraya la importancia de reformar la arquitectura financiera multilateral, aumentar la financiación climática a través de subvenciones y financiación en condiciones favorables y acelerar el establecimiento de fuentes de financiación nuevas e innovadoras.

En la COP28 prosiguieron los debates sobre el establecimiento de un nuevo objetivo colectivo cuantificado de financiación para el clima en 2024, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo. El nuevo objetivo, que partirá de una base de 100.000 millones de USD anuales, ayudará a respaldar la aplicación de una nueva ronda de planes climáticos nacionales que deberán diseñarse y presentarse a principios de 2025

Green forest at daytime.

La COP28 dio lugar a un reconocimiento y un impulso sin precedentes para vincular los esfuerzos destinados a hacer frente a las crisis del clima y de la biodiversidad. Junto con la contaminación, constituyen la triple crisis planetaria, los tres principales problemas medioambientales interrelacionados a los que se enfrenta la humanidad.

Se pidió a los gobiernos que tuvieran en cuenta los ecosistemas, la biodiversidad y los almacenes de carbono, como los bosques, a la hora de elaborar sus planes nacionales de acción por el clima más sólidos (conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional), que deberán estar listos a principios de 2025.

Este llamado forma parte de una decisión amplia y exhaustiva de las Partes sobre el primer balance mundial del mundo para intensificar la acción climática antes del final de la década con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C.

La decisión subraya "la importancia de conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas para alcanzar el objetivo de temperatura del Acuerdo de París" mediante la protección de "los ecosistemas terrestres y marinos que actúan como sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad". Esto también incluye "detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques para 2030", lo que eliminaría alrededor del 14 por ciento de las emisiones mundiales y aumentaría la capacidad de los bosques para almacenar más carbono. Es la primera vez que un compromiso de este tipo obtiene el reconocimiento oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Reconociendo "la necesidad de aumentar el apoyo y la inversión, incluso mediante recursos financieros, transferencia de tecnología y creación de capacidad" para que estos esfuerzos combinados hagan frente a las crisis del clima y la biodiversidad, se insta a los gobiernos a que aborden esta cuestión basándose en "los mejores conocimientos científicos disponibles, así como en los conocimientos de los Pueblos Indígenas y los sistemas de conocimientos locales".

Las soluciones basadas en la naturaleza también fueron reconocidas en la decisión sobre el balance mundial reconociendo que la naturaleza y la biodiversidad son claves para mitigar un planeta que se calienta y proteger a las comunidades vulnerables de los impactos de un clima cambiante.

Todos estos esfuerzos deben ajustarse a los objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal, acordado en la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Montreal (Canadá) en diciembre de 2022. Entre los 23 compromisos del Marco de Biodiversidad se encuentran la protección del 30 por ciento de la tierra y los océanos del planeta para la naturaleza en 2030 (el llamado compromiso 30x30) y la restauración del 30 por ciento de los ecosistemas degradados del planeta.

Meenakshi Dewan, 20, brings something very special to her home in Orissa, India: electricity.

Paralelamente a las negociaciones formales, la Plataforma de Acción Climática Global de la COP28 ofrece un espacio para que los gobiernos, empresas y la sociedad civil colaboraran y mostraran sus soluciones climáticas.

Los Campeones de Alto Nivel, en el marco de la Asociación de Marrakech para la Acción Climática Mundial, lanzaron su hoja de ruta para la aplicación de las Soluciones Climáticas 2030. Se trata de un conjunto de soluciones, con ideas de una amplia gama de actores interesados no pertenecientes a las Partes, sobre medidas eficaces que deben ampliarse y reproducirse para reducir a la mitad las emisiones mundiales, abordar las lagunas de adaptación y aumentar la resiliencia de aquí a 2030.

En la conferencia también se hicieron varios anuncios importantes para reducir las emisiones y aumentar la resiliencia en determinados sectores:

Ciento veinticinco países firmaron la Declaración de los EAU sobre Clima y Salud, y los proveedores de financiación movilizaron un tramo inicial de USD 1.000 millones para soluciones climáticas y sanitarias. La Declaración insta a los gobiernos a actuar para proteger a las comunidades y preparar los sistemas sanitarios para los efectos del clima, como el estrés térmico extremo y el aumento de la propagación de enfermedades infecciosas.

Ciento treinta y siete  Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a ser más ambiciosos en la transformación de los sistemas alimentarios dentro de sus planes climáticos nacionales en virtud de la Declaración de los Emiratos Árabes Unidos sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción por el Clima de la COP28, junto con compromisos de financiación de la agricultura regenerativa y la innovación climática-alimentaria por un total de 2.600 millones de dólares.

La UE y sus Estados miembros anunciaron 175 millones de euros para impulsar la reducción del metano. Estos fondos ayudarán a catalizar los esfuerzos de los gobiernos, industria y otros actores para reducir las emisiones de metano en todo el sector energético.

Conozca más sobre soluciones e iniciativas climáticas de otros sectores aquí.

Flags at the COP28 venue in Dubai, UAE.

Las negociaciones sobre el marco de transparencia mejorado en la COP28 sentaron las bases para una nueva era en la aplicación del Acuerdo de París. ONU Cambio Climático está desarrollando las herramientas de información y revisión de la transparencia para su uso por las Partes, que se presentaron y probaron en la COP28. Las versiones finales de las herramientas de presentación de informes deberán estar disponibles para las Partes en junio de 2024.

En la COP28, las Partes también acordaron que Azerbaiyán acogerá la COP29 del 11 al 22 de noviembre de 2024, y que Brasil hospedará la COP30 del 10 al 21 de noviembre de 2025.

Los próximos dos años serán cruciales. En la COP29, los gobiernos deberán establecer un nuevo objetivo de financiación para el clima, que refleje la escala y la urgencia del desafío climático. Y para COP30, deberán llegar preparados con nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional que abarquen toda la economía, cubran todos los gases de efecto invernadero y estén plenamente alineadas con el límite de 1,5 °C de temperatura.

"Debemos ponernos manos a la obra para aplicar plenamente el Acuerdo de París", afirmó Stiell. "A principios de 2025, los países deben presentar nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional. Cada uno de los compromisos -sobre financiación, adaptación y mitigación- debe ponernos en línea con un mundo de 1,5 grados."

"Mi mensaje final es para la gente de todo el mundo que alza su voz por el cambio", añadió Stiell. "Cada uno de ustedes está marcando la diferencia. En los próximos años cruciales, sus voces y su determinación serán más importantes que nunca".

 

Contenido