¿Por qué el balance mundial es importante para la acción climática en esta década?
Climate Change

El primer balance mundial de la historia concluirá en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) a finales de este año.

El balance mundial es un proceso para que los países y las partes interesadas vean en qué aspectos están avanzando colectivamente hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, y en cuáles no. Sabemos que no vamos por buen camino para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. La ventana para un cambio significativo se está cerrando, y el momento de actuar es ahora. Los gobiernos tomarán una decisión sobre el balance mundial en la COP28, que puede aprovecharse para acelerar la ambición en su próxima ronda de planes de acción climática prevista para 2025.

El balance mundial es como hacer un inventario. Significa examinar todo lo relacionado con la situación mundial en materia de acción climática, identificar las brechas y trabajar juntos para trazar un mejor camino a seguir para acelerar la acción climática.

El balance mundial se realiza cada cinco años y el primero concluirá en la COP28.

Su objetivo es informar a la próxima ronda de planes de acción climática en el marco del Acuerdo de París (contribuciones determinadas a nivel nacional, o "NDC", por sus siglas en inglés) que se presentarán antes de 2025.

Al evaluar en qué punto se encuentra el mundo en lo que respecta al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París y utilizar sus aportaciones, el balance puede ayudar a los responsables políticos y a las partes interesadas a reforzar sus políticas y compromisos climáticos en su próxima ronda de NDC, allanando el camino para una acción acelerada.

How-does-the-stocktake-tie-into-other-key-deliverables

El balance mundial se desarrolla en una década crítica para la acción climática.

El objetivo general del Acuerdo de París es mantener "el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC por encima de los niveles preindustriales" y proseguir los esfuerzos "para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales".

Los datos científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU indican que las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo antes de 2025 y disminuir un 43% de aquí a 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Cruzar el umbral de 1,5 °C puede desencadenar efectos mucho más graves del cambio climático, advierte el IPCC.

Las conclusiones del informe técnico del balance mundial publicado en septiembre son, por tanto, un duro recordatorio de la urgencia de nuestra situación y una llamada a la acción.

En este sentido, no es el balance en sí lo que cambia las reglas del juego, sino la respuesta mundial, la respuesta de los países como Partes del Acuerdo de París, lo que marcará la diferencia en forma de mayor ambición y acción acelerada.

En octubre se celebró en Emiratos Árabes Unidos un taller sobre el balance, en el que las Partes y la sociedad civil participaron de forma constructiva en los elementos de los resultados del balance. El Comité de Alto Nivel también compartió información actualizada sobre los actos de alto nivel del GST. Los presidentes del Comité de Alto Nivel elaboraron un informe que puede consultarse aquí.

Los Emiratos Árabes Unidos también acogieron consultas ministeriales informales sobre el balance mundial, en las que los ministros expusieron sus puntos de vista y expectativas sobre los resultados.

What does the global stocktake tell us

En resumen, la aplicación del Acuerdo de París es deficiente en todos los ámbitos y no está donde debería estar.

El Acuerdo de París es elogiado por haber inspirado una acción climática casi universal y por desempeñar un papel central a la hora de catalizar la acción cooperativa para que el mundo pueda hacer frente a la crisis climática.

Pero existe una gran brecha de mitigación ya conocida: la trayectoria actual de las emisiones mundiales no es coherente con la limitación del aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C, mientras que la adaptación al cambio climático no alcanza los niveles necesarios.

El balance hace un llamamiento a la transformación de los sistemas, siguiendo un planteamiento que abarque toda la sociedad y toda la economía y que integre la resistencia al cambio climático y el desarrollo en consonancia con unas bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Estos esfuerzos deben mantenerse durante décadas, apoyando el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

El balance también señala una brecha creciente entre las necesidades de los países en desarrollo y el apoyo prestado y movilizado para ellos, y hace un llamamiento para desbloquear y redistribuir billones de dólares hacia la acción climática y el desarrollo resiliente al clima.

What-happens-next

El primer balance mundial concluirá en la COP28.

Durante la primera semana de la conferencia, el Comité de Alto Nivel del balance organizará una serie de eventos de alto nivel. Estos debates informarán el resultado político que resumirá los mensajes políticos clave, identificando oportunidades, buenas prácticas y retos para mejorar la acción climática y el apoyo con vistas a ayudar a los gobiernos a preparar planes nacionales de acción climática más ambiciosos, previstos para 2025.

Para más información, visite la página del balance mundial en nuestro sitio web o póngase en contacto con el equipo en gst@unfccc.int.

Contenido