Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE)
Bodies

OSE significa Órgano Subsidiario de Ejecución, y su labor ha estado en el centro de todas las cuestiones de aplicación en el marco de la Convención, el Protocolo de Kyoto y, más recientemente, el Acuerdo de París. A este respecto, su programa se articula en torno a los elementos fundamentales de la aplicación de todos esos tratados e instrumentos: transparencia, mitigación, adaptación, financiación, tecnología y fomento de la capacidad, y tiene por objeto aumentar la ambición de las Partes en todos los aspectos de su programa.

A partir de 2014, el OSE se centró cada vez más en el avance de las cuestiones de la medición, la notificación y la verificación (MRV por sus siglas en inglés), tal y como se esbozaba en el marco de Cancún, con el lanzamiento de dos procesos, el proceso de evaluación y examen internacionales (IAR por sus siglas en inglés), y el proceso de consultas y análisis internacionales (ICA), que se llevan a cabo en el marco del OSE. El objetivo de la evaluación y examen internacionales es promover la comparabilidad de los esfuerzos entre todas las Partes que son países desarrollados con respecto a sus objetivos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones en el conjunto de la economía. El objetivo del proceso de consultas y análisis internacionales es aumentar la transparencia de las medidas de mitigación, sus efectos y las necesidades de fomento de la capacidad, de manera no intrusiva, no punitiva y respetuosa de la soberanía nacional.

Además, el OSE examina anualmente las tendencias de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados, e informa periódicamente de las políticas y medidas adoptadas por los países desarrollados y en desarrollo que permiten hacer un seguimiento de las emisiones mundiales, las políticas y medidas de mitigación y adaptación y las medidas en la esfera del apoyo financiero, tecnológico y de fomento de la capacidad, la investigación y la observación sistemática y la educación, la capacitación, y la sensibilización del público. Al proporcionar orientación al Grupo Consultivo de Expertos sobre las comunicaciones nacionales de los países no incluidos en el Anexo I, el OSE contribuye a fortalecer la capacidad de los países en desarrollo para evaluar su aplicación de los requisitos de la Convención Marco y presentar informes al respecto.

En cuanto a la mitigación, el OSE se ocupa de elaborar orientaciones para las Partes y otros interesados sobre la forma de aprovechar los beneficios de la experiencia de más de diez años en la aplicación de los mecanismos del Protocolo de Kyoto, a saber, los mecanismos de aplicación conjunta y de desarrollo limpio, para dar forma a esos mecanismos y también a aquellos previstos en el artículo 6 del Acuerdo de París con miras a una mayor eficiencia, y así como a garantizar reducciones de las emisiones reales y mensurables. El OSE también está examinando los aspectos institucionales y financieros de las medidas adoptadas por los países en desarrollo para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal con miras a aprovechar plenamente el potencial de mitigación disponible, y así aportar múltiples beneficios a la población y las economías de esos países.

En cuanto a la adaptación, la financiación y la transferencia de tecnología, la atención se centra en encontrar la mejor manera de que las Partes proporcionen una orientación pertinente sobre la adopción de medidas más enérgicas sobre el terreno en el contexto de los temas conexos del programa del OSE, aprovechando al mismo tiempo el papel cada vez más importante de los órganos e instituciones especializados que se han creado en Cancún y Durban y se han puesto en funcionamiento en Doha para ocuparse de las cuestiones pertinentes. Si bien los debates técnicos en relación con estos temas tradicionales se están llevando a cabo ahora en los órganos constituidos, el OSE tiene la responsabilidad de mantener el impulso político y garantizar la transparencia en la adopción de decisiones sobre estas cuestiones. El OSE también está examinando la forma en que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial proporciona financiación para las actividades de desarrollo y transferencia de tecnología climática. Esto lo hace mediante la supervisión de la aplicación del programa estratégico de Poznan, que presta apoyo a los países para realizar evaluaciones de las necesidades de tecnología, elaborar proyectos experimentales de tecnología y ejecutar cientos de proyectos climáticos con objetivos relacionados con las tecnologías climáticas.

En lo que respecta a la adaptación, el OSE está supervisando la aplicación del programa de trabajo de los países menos adelantados, que incluye, entre otras cosas, los programas nacionales de adaptación (NAPAs por sus siglas en inglés). Por medio de sus programas nacionales de adaptación, los países menos adelantados identifican actividades prioritarias que responden a sus necesidades de adaptación urgentes e inmediatas. Los países menos adelantados también cuentan con el apoyo de un Grupo de Expertos para los Países Menos Adelantados (GEPMA) que les proporciona apoyo y asesoramiento técnico, y el OSE supervisa y revisa periódicamente su labor, a fin de garantizar que se atiendan adecuadamente las necesidades de esos países. El OSE también evalúa los progresos realizados en el proceso de formulación y ejecución de los planes nacionales de adaptación. El proceso se estableció para que las Partes pudieran formular y ejecutar los PAN como medio de determinar las necesidades de adaptación a mediano y largo plazo, y de elaborar y aplicar estrategias y programas para atender a esas necesidades.

El OSE trabaja junto con el OSACT en cuestiones transversales que estén dentro de las esferas de competencia de ambos órganos. Entre ellas figuran la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo y sus medidas de respuesta, las cuestiones relacionadas con el Mecanismo Tecnológico, el Comité de Adaptación y el Mecanismo Internacional de Varsovia para las pérdidas y los daños relacionados con los efectos del cambio climático. Mediante la labor de estos órganos, el OSE y el OSACT contribuyen a fomentar la cooperación internacional y a elevar las respuestas mundiales estableciendo opciones y orientaciones para la adopción de políticas y medidas bien concebidas, que puedan servir para abordar tanto la mitigación del cambio climático como la adaptación a éste en beneficio de todas las personas.

En lo que respecta al fomento de la capacidad, el OSE supervisa y examina periódicamente los progresos realizados en la aplicación de los marcos para el fomento de la capacidad en los países en desarrollo y los países con economías en transición, los dos marcos que se pusieron en marcha en 2001 en la COP7 para orientar el fomento de la capacidad. Los marcos tienen por objeto permitir a esos países aplicar las disposiciones de la Convención y participar efectivamente en el proceso del Protocolo de Kyoto.

En 2005, las Partes en el Protocolo de Kyoto decidieron que los dos marcos también eran aplicables a la aplicación del Protocolo. El OSE recibió entonces el mandato de supervisar y examinar los progresos realizados en la aplicación de los marcos bajo el Protocolo de Kyoto. Para mejorar la supervisión y el examen de la eficacia del fomento de la capacidad en el proceso intergubernamental del cambio climático, el Foro de Durban sobre el fomento de la capacidad, concebido en 2011, es una actividad anual que se celebra durante los períodos de sesiones, que se organiza bajo los auspicios del OSE, y que reúne a los interesados que participan en el fomento de la capacidad de los países en desarrollo para mitigar el cambio climático y adaptarse a él. Más recientemente, el Comité de París para el Fomento de la Capacidad (PCCB por sus siglas en inglés), creado en 2015, se reúne anualmente en conjunción con los períodos de sesiones de primavera del OSE, y se ocupa de las lagunas y necesidades actuales y emergentes en la aplicación y el fomento de la creación de capacidad en los países en desarrollo. El PCCB y el Foro de Durban informan de su labor a la COP por conducto del OSE en los períodos de sesiones del OSE, celebrados conjuntamente con los períodos de sesiones de la COP.

El OSE también supervisa y examina la aplicación del Programa de Trabajo de Doha sobre educación, capacitación y sensibilización del público, y acoge el Diálogo anual sobre la acción para el empoderamiento climático (ACE por sus siglas en inglés). En los debates celebrados en el marco del OSE sobre esta cuestión se expone la forma en que las Partes consideran los estrechos vínculos entre el ACE y otros temas que se están debatiendo en el proceso de la Convención Marco, alentando a las Partes a promover la integración sistemática de la educación, la capacitación, la sensibilización del público, la participación del público, el acceso del público a la información y la cooperación regional e internacional en todas las actividades de mitigación y adaptación realizadas en el marco de la Convención, así como del Acuerdo de París.

El OSE es el órgano que examina los programas de trabajo bienales de la secretaría, que proporcionan la orientación estratégica sobre la forma en que la secretaría puede prestar un mejor servicio a las Partes y al proceso de la Convención Marco, con miras a lograr una mayor ambición de las medidas y el apoyo en relación con el cambio climático que esté plenamente en consonancia con los objetivos de la Convención, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París.

El OSE y el OSACT también se dedican a mostrar las medidas climáticas adoptadas por las Partes y los interesados que no son Partes en el contexto del proceso de examen técnico. El proceso de examen técnico para la adaptación tiene por objeto determinar oportunidades concretas para fortalecer la resiliencia, reducir las vulnerabilidades y aumentar la comprensión y la aplicación de las medidas de adaptación. El proceso de examen técnico para la mitigación explora políticas, prácticas y tecnologías de mitigación de gran potencial con importantes beneficios colaterales para el desarrollo sostenible que podrían aumentar la ambición de mitigación de las medidas climáticas anteriores a 2020.

Contacto de la secretaría para la coordinación del OSE aquí.

Contenido