Noticias ONU Cambio Climático, 4 de septiembre de 2019 – La apertura de alto nivel de la Semana del Clima de Asia y el Pacífico, que se celebra en Bangkok hasta el 6 de septiembre, ha tenido lugar hoy con una serie de oradores que han advertido acerca de las graves consecuencias de unos niveles de ambición demasiado bajos para poder hacer frente al cambio climático en la región. Todos ellos señalaron una serie de argumentos económicos convincentes a favor de adoptar más medidas para la acción climática.
La Semana del Clima de Asia y el Pacífico está diseñada para impulsar la acción climática regional, y para proporcionar aportaciones cruciales a la Cumbre de Acción Climática convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas el 23 de septiembre en Nueva York, y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Chile en diciembre. La Semana del Clima cuenta con la asistencia de gobiernos y representantes de todos los sectores de la sociedad.
En la inauguración, el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Tailandia, Varawut Silpa-archa, dijo que Tailandia “ha dado prioridad a la acción climática entre sus principales programas nacionales” y pidió a todas las partes interesadas de la región que demostraran su liderazgo.
"El cambio climático ya está aquí, en la región de Asia y el Pacífico, y no muestra signos de desaceleración. Comencemos nuestras acciones y enviemos un mensaje de solidaridad de la región de Asia y el Pacífico a la comunidad mundial: es posible salvar a nuestros hijos y nietos de las consecuencias del cambio climático", dijo.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (UNESCAP por sus siglas en inglés), Armida Salsiah Alisjahbana, hizo un llamamiento el miércoles a los países de la región para que aceleren de manera decisiva la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono.
Alisjahbana pidió a los países que dejaran de construir centrales eléctricas de carbón para 2020, reiterando un mensaje clave del Secretario General de la ONU, António Guterres.
Según el instituto de ciencia y política climática Climate Analytics, los planes para otra gran distribución de carbón en el sur y el sudeste asiático podrían dejar fuera de alcance los objetivos clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
La máxima responsable de UNESCAP subrayó que el argumento económico para pasar a economías sostenibles es convincente. Por ejemplo, una mejora de sólo un 1 % en la eficiencia de los recursos materiales y energéticos combinados podría suponer para la región un ahorro de hasta 275 000 millones de dólares.
Por otro lado, y según Alisjahbana, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la conservación de los ecosistemas podría dar lugar a una ganancia de 3,3 billones de dólares en servicios de los ecosistemas por año para la región en 2050.
El Secretario Ejecutivo Adjunto de ONU Cambio Climático, Ovais Sarmad, advirtió que los niveles actuales de ambición para abordar el cambio climático a nivel mundial son insuficientes, y que sólo una transformación completa de la economía mundial hacia una economía baja en carbono permitiría al mundo evitar los peores impactos del cambio climático.
"Está claro que debemos impulsar urgentemente la acción climática. Las actuales contribuciones determinadas a nivel nacional presentadas por las naciones bajo el Acuerdo de París nos ponen en marcha para un aumento de 3 grados centígrados, y posiblemente más”, dijo Ovais Sarmad.
Los países están diseñando actualmente la próxima ronda de planes de acción climática en el marco del Acuerdo de París, que deben estar terminados para finales de 2020. Y se ha pedido a los países y a muchas partes interesadas que presenten planes para una acción climática más ambiciosa en la Cumbre de septiembre de la ONU. En este sentido, Ovais Sarmad, envió un mensaje alentador:
"Todavía tenemos tiempo, aunque no mucho, para cambiar las cosas. Nunca hemos estado en mejores condiciones para hacerlo. Tenemos un marco global gracias al Acuerdo de París. Hemos reforzado ese Acuerdo con un conjunto de directrices comunes. Y tenemos la voluntad y la participación declarada de gobiernos y empresas de todo el mundo".
Otros oradores en la apertura de alto nivel fueron el Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Océano, Peter Thomson, el Champion de alto nivel sobre el clima de la Presidencia polaca de la COP24, Tomasz Chruszczow, y la Embajadora Amena Yauvoli, Directora General del Grupo de Avanzada de Melanesia. Los jóvenes de Asia y el Pacífico estuvieron representados por el activista juvenil tailandés Punyapha Visavakornvisisd.
La Semana del Clima de Asia y el Pacífico es la tercera de una serie de Semanas del Clima regionales de este año, las dos primeras se celebraron en Ghana, en marzo, y en Brasil el pasado mes de agosto. Todas las emisiones inevitables de esta semana del clima serán compensadas.
Acerca de las semanas del clima regionales
Organizadas cada año en África, América Latina y el Caribe, y Asia y el Pacífico, las Semanas del Clima regionales son plataformas de colaboración únicas para que los gobiernos, y las partes interesadas que no son Partes, aborden el gran número de cuestiones relacionadas con el clima bajo un mismo paraguas y unidad de propósito. El principal objetivo de las Semanas del Clima regionales es reunir a las diversas partes interesadas de los sectores público y privado en torno a un objetivo común: hacer frente al cambio climático.
Información adicional
- Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Kavita Sukanandan, Oficial de Información Pública de la UNESCAP: sukanandan@un.org
- Persona de contacto de ONU Cambio Climático para los medios de comunicación, in situ hasta el 6 de septiembre: John Hay jhay@unfccc.int
- Para obtener más información, vaya a www.regionalclimateweeks.org
- Únase a la conversación en los medios sociales por medio del hashtag #APClimateWeek