Noticias ONU Cambio Climático, Accra, 20 de marzo de 2019 - El segmento de alto nivel de la Semana del Clima de África, en Accra (Ghana), se inició ayer con la ceremonia oficial de apertura en el Centro de Convenciones de la capital. En la ceremonia, el Presidente de la República de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo; el Ministro de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación; Kwabena Frimpong-Boateng; el Alcalde de Accra, Mohammed Adjei Sowah; el Presidente de la COP24, Michał Kurtyka y el Vicesecretario de ONU Cambio Climático, Ovais Sarmad, se reafirmaron en la necesidad de fomentar la cooperación de todos los países e interesados que no son Partes para alcanzar el objetivo de temperatura de 1,5 ºC establecido en el Acuerdo de París.
El evento tuvo lugar a la sombra del ciclón Idai, que ha afectado a más de dos millones de personas, y que constituye un duro recordatorio del imperativo moral de actuar contra el cambio climático, que, según los expertos, está exacerbando las tormentas. Los delegados que asistieron a la Semana del Clima -alrededor de 3 000- guardaron un minuto de silencio por las víctimas de la catástrofe, que sigue devastando las costas de África meridional.
Medios de comunicación, actores políticos y representantes del sector privado se reunieron en el Salón Principal para dar la bienvenida al Presidente de la República de Ghana, quien dijo que, en este desastroso contexto del ciclón, la Semana del Clima de África debe "proporcionar soluciones más prácticas para canalizar los medios financieros hacia la ambición climática nacional". La Corporación Financiera Internacional ya ha cifrado la oportunidad de inversión para financiar estas soluciones, y ha estimado que las contribuciones determinadas a nivel nacional de 21 economías de mercado emergentes representan por sí solas 23 billones de dólares para 2030.
El Presidente, que a la vez preside el evento y es Embajador para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), también utilizó su discurso de apertura para subrayar que "el cambio climático es la mayor amenaza para el cumplimiento de toda la agenda de desarrollo".
Esta importante interrelación entre las agendas climática y de desarrollo fue un tema recurrente a lo largo de las actividades de alto nivel del miércoles entre numerosos ministros panafricanos. El alcalde de Accra y Vicepresidente del C40, Mohammed Adjei Sowah, afirmó haberse comprometido a dejar su ciudad “en línea con los objetivos del Acuerdo de París y, simultáneamente, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible."
La presentadora de televisión y filántropa Joselyn Dumas, también de Ghana, hizo de maestra de ceremonias durante la inauguración, y pidió a los oradores e invitados reunidos que tuvieran en cuenta a las generaciones futuras al considerar sus responsabilidades con el medio ambiente: "Cuando descuidamos nuestro medio ambiente, recordemos que estamos negando a muchos niños la oportunidad de un futuro saludable, brillante y feliz. Cada niño merece un espacio seguro para aprender, jugar, crecer y prosperar".
Sin embargo, el mensaje que se escucha en esta Semana Regional del Clima es que este "futuro brillante y feliz" se verá en gran medida comprometido sin la financiación adecuada, que debe ser sin riesgo alguno para poder fomentar los flujos de financiación a las 54 naciones africanas.
Por otro lado, también hay señales positivas. La semana pasada, el Grupo del Banco Mundial anunció 22 500 millones de dólares más que en el período 2021-2025 en apoyo a proyectos sobre el clima en África, un compromiso que precedió al "Día de la fijación de precios del carbono", al margen de la Semana del Clima de África, donde se destacaba la forma en que las políticas y los programas innovadores pueden movilizar inversiones respetuosas para el clima, impulsar los beneficios sociales y reducir la contaminación por carbono.
Pero, tal y como señaló el director de la Asociación DTU del PNUMA, John Christensen, durante su discurso de clausura antes del almuerzo, "para atraer inversiones del sector privado hacia proyectos de acción sobre el clima, necesitamos planes claros y una ambición clara". Es decir, con los marcos habilitantes adecuados, las finanzas públicas pueden utilizarse de manera más estratégica para atraer a los actores del sector privado, y aumentar así la inversión en energía limpia.
Esta visión tan realista se suavizó con la presentación del Premio Mohammed VI para el Clima y el Desarrollo Sostenible -que se otorga entre los dos principales eventos plenarios- y que, según Ovais Sarmad, es un claro ejemplo de cómo "el liderazgo africano beneficiará a todo el mundo, sin dejar a nadie atrás, y en particular, a los más vulnerables".
La Semana del Clima de África concluirá el viernes por la tarde, momento en el que el Enviado especial de la ONU para la Cumbre de acción sobre el clima, Luis Alfonso de Alba, presentará los resultados como aportación al evento del Secretario General del 23 de septiembre.
La Semana del Clima de África es el primero de los tres eventos regionales sobre el clima que se celebran al año, los otros dos son la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, y la Semana del Clima de Asia y el Pacífico. En breve se dará a conocer información sobre cada uno de estos eventos.
La Semana del Clima de África está organizada por varios asociados principales, entre ellos el Grupo del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de África Occidental, el CTCN, el PNUMA, la Asociación DTU del PNUMA, el PNUD, la IETA, la Alianza de Marrakech y ONU Cambio Climático.
Para más información para los medios, póngase en contacto con Matthew Phillips en esta dirección de correo electrónico MPhillips@unfccc.int.
Vea también
La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC | Alemán: @UNKlima,
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange
La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC
La CMNUCC en LinkedIn: UNFCCC