La Semana del Clima de América Latina y el Caribe llama a una acción urgente y ambiciosa
23 Agosto 2019
Comunicado ONU Cambio Climático
LACCW Closing
Credit: ONU Cambio Climático
Graffiti "Juntos por el Clima" realizado durante el evento.

Ciudad del clima, Salvador da Bahía (Brasil), 23 de agosto de 2019 – Alrededor de 4 000 personas de toda la región, y de muchos otros países, han participado en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, que concluye hoy con llamadas a una mayor ambición y una colaboración más estrecha entre gobiernos a todos los niveles, el sector privado y la sociedad civil para implementar los planes climáticos nacionales (los conocidos NDC por sus siglas en inglés) y para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La Semana del Clima de América Latina y el Caribe, que se celebra en la ciudad brasileña de Salvador, ha enviado un mensaje de solidaridad con todos los brasileños que están sufriendo las consecuencias de los incendios de las selvas tropicales en la región amazónica, donde se resaltó que la protección de los bosques del mundo es una responsabilidad colectiva, que los bosques son vitales para la vida y que son una parte fundamental de la solución al cambio climático.

Los resultados de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe fueron presentados en la ceremonia de clausura y ahora serán incorporados a los resultados de la Cumbre de Acción Climática convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas el 23 de septiembre en Nueva York.

En un mensaje de video, Luis Alfonso de Alba,el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Cumbre dijo:

“Las semanas del clima regionales proporcionan una plataforma crítica para movilizar la acción climática. Esta semana, líderes, expertos, y defensores de los derechos humanos de todos los gobiernos, las empresas y la sociedad civil se han reunido para debatir las soluciones al cambio climático al que nos enfrentamos. Sabemos que tenemos que actuar ahora para hacer una profunda transformación de las sociedades y las economías. Sabemos que tenemos que actuar ahora para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, como ha dejado claro el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Para lograr este objetivo, necesitamos acción positiva y colaboración entre todas las partes interesadas. La Semana del Clima de América Latina y el Caribe también ha contribuido a dar impulso a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que tendrá lugar en Santiago de Chile del 2 al 13 de diciembre de 2019".

 

Ministerial family photo

Foto de familia ministerial

Los Ministros de Medio Ambiente de Brasil, Argentina, Chile, Guatemala y Nicaragua y el Viceministro de Colombia participaron en las discusiones plenarias de alto nivel. Entre los participantes había representantes de organizaciones intergubernamentales, las Naciones Unidas, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico.

En total, la Semana del Clima acogió 79 eventos, incluidos diálogos técnicos y temáticos, talleres, eventos paralelos y exposiciones, que tuvieron lugar durante los cinco días.

En la ceremonia de clausura, un representante de la República Dominicana anunció que su país acogerá la Semana del Clima de América Latina y el Caribe en 2020. El anuncio fue hecho por el Dr. Víctor Viñas, del Consejo nacional para el cambio climático y mecanismo de desarrollo limpio (CNCCMD).

Los participantes de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe han escuchado cómo los actuales planes de acción nacionales sobre el clima, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), no son suficientes para mantener al mundo en el buen camino para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global lo más cerca posible de 1,5 grados centígrados. En este sentido, la Semana del Clima ha contribuido a impulsar la mejora de la próxima ronda de contribuciones determinadas a nivel nacional para 2020.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Mariana Castaño Cano (mcastanocano@unfccc.int).

Toda la información para la distribución y los recursos visuales están disponibles en un tablero Trello.

Las fotos de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2019 están disponibles en Flickr aquí.

La inscripción para la Semana del Clima de Asia y el Pacífico (Bangkok, 2-6 de septiembre) también está abierta aquí.

Acerca de las semanas del clima regionales

Organizadas cada año en África, América Latina y el Caribe, y Asia y el Pacífico, las Semanas del Clima regionales son plataformas de colaboración únicas para que los gobiernos, y las partes interesadas que no son Partes, aborden el gran número de cuestiones relacionadas con el clima bajo un mismo paraguas y unidad de propósito. El principal objetivo de las Semanas del Clima regionales es reunir a las diversas partes interesadas de los sectores público y privado en torno a un objetivo común: hacer frente al cambio climático.

Organizadores

Organizado por la ciudad de Salvador, Bahía, con el apoyo del Gobierno de Brasil, la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2019 está coorganizada por ONU Cambio Climático, la Alianza de Marrakech para la Acción Mundial sobre el Clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Asociación DTU del PNUMA, Grupo del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Estrategias de Desarrollo de Bajas Emisiones (LEDS), Organización Latinoamericana de Energía (Olade), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, y la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA).