Las mujeres siguen subrepresentadas en la toma de decisiones sobre cuestiones climáticas en el marco de las Naciones Unidas
27 Noviembre 2019
Artículo
Plenary SB50 in Bonn
Credit: UNFCCC

Noticias ONU Cambio Climático, 27 de noviembre de 2019 – El nuevo informe de composición por sexos (Gender Composition Report) de ONU Cambio Climático muestra que el número de mujeres representadas en los órganos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) no está en línea con los esfuerzos para crear un equilibrio de género en la Convención. Sólo dos órganos constituidos informaron de que en 2019 casi se había conseguido la paridad, frente a tres el año pasado. Esto apunta a un retroceso en el equilibrio entre hombres y mujeres en la toma de decisiones sobre el clima en el marco de las Naciones Unidas.

Las mujeres y las niñas de todo el mundo exigen cada vez más acción climática a nivel nacional e internacional, y han recibido un reconocimiento cada vez mayor por su liderazgo. Sin embargo, en el proceso de toma de decisiones sobre el clima, las voces de las mujeres todavía no están igualmente representadas.

En 2012, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP18), celebrada en Qatar, las Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reafirmaron la urgente necesidad de garantizar la paridad en todos los aspectos de las negociaciones y la toma de decisiones. Acordaron un objetivo en los órganos de la Convención y el Protocolo de Kyoto, así como la presentación de informes anuales sobre los progresos realizados en la consecución del objetivo.

El informe anual sobre la composición por sexos incluye dos componentes principales: la composición de género de los órganos de toma de decisiones y de los órganos técnicos de ONU Cambio Climático (también conocidos como órganos constituidos), así como de las delegaciones nacionales en las conferencias sobre el clima. Así, el informe que la primera tendencia positiva hacia la creación de órganos constituidos con una mayor equidad que se comunicó en 2018 se ha invertido en 2019.

En el informe se afirma que esta última tendencia es incoherente y tiende a variar de un año a otro y de un órgano a otro. Sobre la base de los datos actuales reunidos, sólo 5 de los 15 órganos constituidos tenían una representación femenina superior al 38 %, es decir, menos que en 2018, cuando 8 de los 13 órganos constituidos alcanzaron ese umbral.  En general, la representación femenina en los órganos constituidos fue de un promedio del 33 %. La Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM por sus siglas en inglés) produjo el número más bajo, con sólo un 10 % de representación femenina.

Razones para el optimismo

Sin embargo, el informe también muestra un avance positivo. Por primera vez, dos de los órganos constituidos tienen más del 50 % de representación femenina. El Comité de Adaptación contaba con un 56 % de mujeres y el Comité de París para el Fortalecimiento de Capacidades (PCCB por sus siglas en inglés) alcanzó un máximo del 58 %.

La falta de progreso en el logro de una representación equitativa en la toma de decisiones sobre el clima también es evidente en las delegaciones nacionales. Entre los 11 306 delegados nacionales a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2018, celebrada en Katowice, Polonia, sólo el 38 % eran mujeres, lo que representa una mejora del 1 % con respecto al informe anterior. Sin embargo, el número de jefes de delegación es generalmente inferior, ya que sólo el 27 % de ellos son mujeres.

A pesar de estas estadísticas, la importancia que las Partes conceden al logro de una representación más igualitaria y una participación significativa se refleja en una de las cinco áreas prioritarias del Plan de Acción de Género de ONU Cambio Climático (GAP por sus siglas en inglés), sobre la paridad, la participación y el liderazgo de las mujeres.

El Plan de Acción de Género, creado en el marco del Programa de Trabajo de Lima sobre Género (LWPG), tiene por objeto promover la participación igualitaria de las mujeres, promover una política climática que tenga en cuenta la igualdad entre sexos, e incorporar la perspectiva de género en el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El Plan de Acción de Género y el Programa de Trabajo de Lima sobre Género serán revisados durante la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Madrid (COP25). Las discusiones durante la pre-COP en Costa Rica han demostrado la voluntad de las Partes de extender ambos planes con un marco mejorado que sustentaría el trabajo que se está realizando sobre el equilibrio entre hombres y mujeres en toda la CMNUCC.