El mundo necesita prepararse para el clima extremo, incluso si se cumplen los objetivos del Acuerdo de París
16 Febrero 2018
Artículo
Image 1

Noticias ONU Cambio Climático, 15 de febrero de 2018 – Según una nueva investigación de científicos de la Universidad de Stanford, los eventos climáticos extremos se producirán cada vez con mayor frecuencia, incluso si se cumplen los objetivos principales del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que son limitar el aumento de las temperaturas globales por debajo de los 2 grados centígrados y, a ser posible, 1,5.

Los hallazgos resaltan la necesidad urgente de más y mejores esquemas de seguros para las poblaciones más vulnerables del mundo, como InsuResilience Partnership, que recibió un espaldarazo durante la última conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP23) en Bonn, Alemania, el pasado mes de noviembre.

Los investigadores, que publicaron su trabajo en la revista Science Advances, analizaron la probabilidad de períodos cálidos, secos y excesivamente lluviosos en los próximos años, los cuales ya se ven agravados por el aumento de las temperaturas globales y los niveles del mar.

Incluso cumpliendo los compromisos actuales del Acuerdo de París de 2015, las olas de calor tienen una probabilidad cinco veces mayor de ocurrir en el 50 % de Europa y en más del 25 % de Asia Oriental. Además, las lluvias fuertes tienen tres veces más probabilidad de ocurrir en el 35 % de América del Norte, Europa y Asia Oriental.

Los países acordaron en 2015 que limitarían el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados, y lo más cerca posible de los 1,5, partiendo de los niveles preindustriales. Sin embargo, según el estudio, lograr ambas metas reduciría, pero no eliminaría, el riesgo de eventos climáticos extremos. Mientras que los gobiernos buscan aumentar la ambición climática, los planes nacionales de acción climática presentados en virtud del Acuerdo de París hasta la fecha ponen al mundo en un rumbo de 2-3 grados centígrados.

“Incluso si se lograra este nivel, aún estaríamos viviendo en un clima con una probabilidad mucho mayor de eventos sin precedentes que hoy”, afirma Noah Diffenbaugh, del Woods Institute para el medio ambiente de la Universidad de Stanford.

Alrededor del 90 % de América del Norte, Europa, Asia Oriental y los trópicos “verían un marcado aumento en el riesgo de calor récord, lluvia o sequía", afirman en Science Advances. “Hemos determinado que los humanos ya han aumentado la probabilidad de eventos extremos históricamente sin precedentes, incluidos más del 50 al 90 % en América del Norte, Europa y Asia oriental”, concluyen los investigadores.

Los seguros, una de las formas más efectivas para construir resiliencia a los impactos climáticos

Según la reaseguradora alemana Munich RE, los desastres naturales relacionados principalmente con el cambio climático (tormentas intensas, inundaciones e incendios forestales) provocaron una cantidad récord de daños en 2017: 330 000 millones de dólares estadounidenses.

Según un estudio de la Universidad Davis en California, el seguro puede ser la forma más efectiva de aumentar la resiliencia de los hogares pobres frente al cambio climático y, a la vez, evitar que otros hogares caigan en la pobreza.

Por ejemplo, se ha lanzado un nuevo esquema de seguros, InsuResilience, para soluciones de financiamiento y riesgo climático, y como seguro contra catástrofes. El plan, que tiene como objetivo proporcionar seguros a 400 millones de personas vulnerables en todo el mundo para 2020, experimentó un gran impulso el año pasado en la COP23 en Bonn, Alemania.

También en la COP23, Noruega y Unilever prometieron 400 millones de dólares para impulsar el desarrollo social resiliente.

Una cosa es cierta: la adaptación a los efectos inevitables del cambio climático, que, para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ya está políticamente al mismo nivel que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sin duda será cada vez más importante en los años venideros.