Balance mundial: Una plataforma fundamental para una acción climática ambiciosa
15 Junio 2022
Artículo
A group of delegates at the Bonn Climate Conference huddle together to discuss solutions.
Credit: IISD/ENB | Kiara Worth

Noticias ONU Cambio Climático, 15 de junio de 2022 – Los delegados de la Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn concluyeron ayer el primer diálogo técnico del balance mundial, un proceso fundamental tanto para la aplicación del Acuerdo de París como para ayudar a establecer el rumbo de una acción climática ambiciosa.

"Está claro que necesitamos urgentemente que la aplicación se lleve a cabo lo más rápidamente posible y necesitamos una acción climática mucho más ambiciosa", dijo la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa. "El balance mundial es una parte fundamental para lograr ambas cosas".

Durante los últimos días, delegados de gobiernos, observadores y numerosos expertos comenzaron a hacer un resumen de la situación mundial en lo que respecta a la aplicación del Acuerdo de París. Estos debates son un componente clave del balance mundial para evaluar el progreso colectivo hacia la consecución del objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

Alcanzar este objetivo es esencial para evitar los peores efectos del cambio climático, incluyendo sequías, olas de calor y lluvias más frecuentes y severas.

El diálogo proporcionó información para que los países y las partes interesadas vieran en qué aspectos están avanzando colectivamente hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, y en cuáles no.

Muchos participantes en el diálogo destacaron la necesidad de apoyo financiero, en particular para adaptarse a los efectos del cambio climático, y señalaron que las brechas de recursos aumentarán a medida que se agrave la crisis climática. Otros participantes señalaron que las actuales promesas de los gobiernos nacionales son insuficientes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y que es necesario aumentar urgentemente las acciones climáticas ambiciosas.

"Aunque la comunidad internacional ha progresado en varios ámbitos, también sabemos que aún no ha cumplido varios compromisos en otros: el fracaso en la movilización de 100 000 millones de dólares para 2020 no es más que un ejemplo", dijo Espinosa. "Y también sabemos que la acción climática todavía tiene que reflejar el profundo cambio transformacional que se necesita en todos los sectores para construir un futuro más sostenible y resiliente."

Las cifras lo refuerzan. El informe de síntesis de las NDC del año pasado – una recopilación de todos los planes nacionales de acción climática presentados hasta la fecha – confirmó que el mundo sigue estando muy lejos del objetivo del Acuerdo de París de estabilizar el aumento de la temperatura global en 1,5 ºC para finales de este siglo.

Pero el balance también es una oportunidad. Permite a los gobiernos nacionales y a las partes interesadas identificar las lagunas existentes en la acción climática. Les permite abordar esas lagunas, mostrando soluciones, oportunidades, innovaciones y mejores prácticas de todo el mundo.

Y los debates se basan en los mejores datos científicos disponibles, que son la base del balance mundial.

En los últimos diez meses, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU ha publicado una trilogía de informes que contienen la ciencia más actualizada sobre el cambio climático.

En conjunto, estos tres informes son una advertencia nefasta sobre las consecuencias de la inacción. Los informes confirman que las actividades humanas están causando el cambio climático y que la influencia humana está haciendo que los fenómenos climáticos extremos sean más frecuentes y graves.

Hoesung Lee, presidente del IPCC, afirmó que los informes constatan que las actividades humanas han calentado el planeta a un ritmo que no se había visto en los últimos 2 000 años, lo que sitúa al mundo en la senda de un calentamiento global de 1,5 ºC en las próximas dos décadas.

"Los próximos años serán críticos, pero hay formas de mejorar nuestras posibilidades de éxito", añadió el Dr. Lee. "La cooperación internacional es clave para lograr objetivos climáticos ambiciosos y una acción climática acelerada y equitativa es fundamental para el desarrollo sostenible".

Qué sucede a continuación

Harald Winkler, cofacilitador del diálogo técnico, describió los próximos pasos del proceso de evaluación global. Animó a los delegados a seguir presentando información para ayudar a ONU Cambio Climático a recopilar la información necesaria para realizar el balance a través del portal de presentación en línea.

También animó a los participantes a continuar sus debates en los próximos meses para ayudar a preparar el próximo diálogo técnico, que tendrá lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP27) en Egipto el próximo mes de noviembre. Por ejemplo, sugirió que podrían continuar sus conversaciones de manera informal durante las Semanas del Clima regionales.

"Esto haría que el balance fuera más global e inclusivo", dijo.

Los cofacilitadores del diálogo técnico prepararán un informe resumido en las próximas semanas para recoger los debates de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Bonn.

Por último, las principales conclusiones del primer balance mundial se presentarán y debatirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) a finales de 2023. Aunque este será un momento clave para identificar las oportunidades de intensificar la acción climática y el apoyo internacional, el balance mundial es un proceso continuo que puede añadir valor en cada paso del camino.