El balance mundial, un estímulo para que los países intensifiquen la acción climática
31 Marzo 2022
Artículo
A group of participants at MENA Climate Week attend an event about the global stocktake

Noticias ONU Cambio Climático, 31 de marzo de 2022 – Así como el Acuerdo de París se centra principalmente en el aumento continuo de la ambición en la acción climática, el balance mundial es el motor para que esto suceda.

Este fue el mensaje principal de un evento especial de concienciación organizado por ONU Cambio Climático en la Semana del Clima de Oriente Medio y Norte de África (MENA) en Dubai. El evento ayudó a aclarar el balance mundial y a subrayar su importancia como una de las piezas centrales del mecanismo de ambición del Acuerdo de París.

El balance mundial está diseñado para "hacer balance" de la aplicación del Acuerdo de París y evaluar los avances hacia la consecución del objetivo principal de limitar el calentamiento mundial a 1,5 grados centígrados. El primer balance se puso en marcha en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Glasgow el pasado mes de noviembre (COP26) y concluirá en la COP28 de 2023. Cada balance es un proceso de dos años que se realiza cada cinco años.

"El balance mundial proporcionará información fundamental para que los países y las partes interesadas vean los progresos realizados en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, así como para identificar las lagunas restantes y las oportunidades para aumentar la acción", dijo Joanna Post, oficial de programas de la División de Apoyo Intergubernamental y Progreso Colectivo de ONU Cambio Climático. "En pocas palabras: el balance mundial ayudará a impulsar a los países a intensificar la acción climática para evitar los peores impactos del cambio climático".

Por qué es importante el inventario mundial

El Acuerdo de París pide a cada país que establezca su propio plan para reducir las emisiones y adaptarse a los efectos del clima. También establece un proceso para que los países refuercen continuamente sus planes climáticos nacionales. Estos planes nacionales sobre el cambio climático se conocen formalmente como contribuciones determinadas a nivel nacional (conocidos como NDC por sus siglas en inglés).

Para rendir cuentas, los países acordaron informar y revisar periódicamente sus esfuerzos individuales y hacer un balance de sus progresos colectivos. El Acuerdo de París creó el proceso de balance mundial, que sigue un ciclo de cinco años.

El balance mundial ayudará a los gobiernos nacionales a ver lo que han logrado hasta ahora en la aplicación de sus planes climáticos, a identificar lo que aún queda por hacer para cumplir sus objetivos y a destacar las oportunidades para aumentar su ambición en materia de acción climática.

El balance mundial es de vital importancia porque la comunidad internacional aún no ha cumplido sus compromisos y la acción climática aún no refleja las profundas transformaciones necesarias en todos los sectores para construir un futuro resiliente.

El informe de síntesis de las NDC del año pasado confirmó que el mundo sigue estando muy lejos de la trayectoria de estabilización del aumento de la temperatura global en 1,5 grados. El informe muestra que las contribuciones determinadas a nivel nacional disponibles de las 192 Partes, tomadas en conjunto, resultarán en un aumento considerable de las emisiones globales de efecto invernadero en 2030 en comparación con 2010, de alrededor del 16 %. Las últimas conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático muestran que ese aumento, a menos que se modifique rápidamente, puede conducir a un incremento de la temperatura de unos 2,7 °C a finales de siglo.

El informe subraya también por qué se necesita urgentemente una acción climática más ambiciosa. Por ello, el inventario mundial es una parte fundamental en la explicación, afirmó Post.

"Se espera que los gobiernos nacionales utilicen los resultados del balance mundial cuando desarrollen y actualicen sus planes climáticos", dijo Post. "El objetivo final del balance mundial es convertirse en un motor de la ambición climática".

¿Qué sucede a continuación?

El primer balance mundial se desarrollará en tres fases.

La primera fase consiste en recoger y preparar la información, lo que ya está en marcha y se prolongará hasta principios del año que viene. ONU Cambio Climático está recopilando la información necesaria para realizar el balance a través de su portal de presentación en línea. La información presentada procederá de diversas fuentes, como los planes climáticos nacionales, los estudios científicos (como los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), los informes de los países (incluidos los informes de transparencia) y otras fuentes.

La fase 2 es un período de evaluación técnica. Comenzará en junio de este año y se prolongará hasta junio del próximo. Incluirá diálogos en persona en las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para evaluar el progreso colectivo en los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París. Los diálogos técnicos se centrarán en los tres temas del balance: mitigación (reducción de los gases de efecto invernadero), adaptación (aumento de la resiliencia al cambio climático) y medios de aplicación y apoyo. También se considerarán los esfuerzos que abordan las consecuencias e impactos sociales y económicos de las medidas de respuesta que evitan, minimizan y abordan las pérdidas y daños inevitables asociados a los impactos del cambio climático.

La fase 3 consistirá en la presentación de las principales conclusiones del primer balance mundial en la COP28, a finales de 2023. Durante esta fase, se debatirán y presentarán las conclusiones de la evaluación técnica. Será un momento clave para identificar las oportunidades de intensificar la acción climática y el apoyo internacional.

Más información acerca del balance mundial (en inglés)