Estrategias Climáticas de Largo Plazo discutidas en América Latina
Guatemala City

Las Estrategias de Cambio Climático a Largo Plazo (LT-LEDs por sus siglas en inglés) fueron el tema de discusión del taller “Apoyo para el Desarrollo de Estrategias de Cambio Climático a Largo Plazo en América Latina” que se llevó a cabo el 8 de julio   y que reunió a más de 100 participantes de 15 países. Fue además un evento único, ya que por primera vez un país desarrollado y varios países en vías de desarrollo compartieron experiencias comunes sobre desarrollo de estrategias a largo plazo.

Las estrategias a largo plazo sustentan a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) que debe presentar cada país y son cruciales para lograr los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.  El Acuerdo de París da flexibilidad a los gobiernos para definir sus objetivos nacionales y sus estrategias a largo plazo garantizan que las acciones inmediatas y las políticas a mediano y largo plazo apunten hacia cero emisiones netas (Net-Zero en inglés) para 2050. Esto es vital para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2° C y lo más cerca posible de 1,5 ° C para finales de siglo con respecto a la era pre-industrial.

Los gobiernos de Guatemala, España y Chile subrayaron la importancia de las estrategias a largo plazo (LT-LEDS) de los países latinoamericanos y los socios de colaboración regional en el marco de los “Talleres virtuales para apoyar el desarrollo de estrategias de cambio climático a largo plazo en América Latina”. Organizado por el Centro regional de colaboración RCC Panamá y el NDC Partnership, el taller tuvo como objetivo mejorar la capacidad técnica en los países de América Latina para desarrollar LT-LEDS a través del intercambio de experiencias y la colaboración con socios regionales.

La sesión de apertura del taller puso el esfuerzo para compilar las estrategias a largo plazo en el contexto del proceso multilateral de cambio climático. James Grabert, Director de la división de Mitigación de ONU Cambio Climático, destacó que estas estrategias de cambio climático a largo plazo brindan una oportunidad para traducir los compromisos en planes para el desarrollo de bajas emisiones que guían las contribuciones determinadas a nivel nacional. El gerente regional del NDC Partnership para América Latina y el Caribe, Cayetano Casado, señaló que la descarbonización de la economía tiene múltiples piezas interconectadas y las estrategias deben considerar la construcción de resiliencia mientras se persigue el objetivo de cero emisiones netas.

El Coordinador Regional de Cambio Climático de PNUMA para la región de América Latina y el Caribe, Gustavo Máñez, siguió con ejemplos de cómo las estrategias a largo plazo son cada vez más importantes en América Latina, donde las inversiones petroleras se suspendieron recientemente debido a la falta de planificación a largo plazo sobre el cambio climático. Señaló que estas estrategias son necesarias para comprender el impacto de las nuevas inversiones para los objetivos nacionales de mitigación y adaptación.

La primera sesión temática fue para introducir el marco conceptual de LT-LEDS con una presentación de Marta Torres, Investigadora Senior de Clima y Energía de IDDRI quien describió los conceptos y vías para definir y desarrollar estrategias a largo plazo, con especial énfasis en la importancia del modelado para definir trayectorias de emisión y diálogos inclusivos entre diferentes partes interesadas nacionales. Al desarrollar una hoja de ruta, los países deberían considerar las circunstancias globales y las capacidades nacionales al tiempo que limitan los riesgos de desequilibrios entre mitigación y desarrollo.

La siguiente sesión fue un intercambio de experiencias de países y fue moderada por Patricia Campos, Directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.

S.E. Mario Rojas, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, presentó la Estrategia Nacional de Desarrollo Bajo en Carbono , que tiene como objetivo reducir el 59% de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el 2050. La estrategia prevé acciones específicas en los sectores de energía, agricultura, residuos, uso de la tierra, silvicultura, industria y transporte; como parte de un marco nacional de cambio climático que incluye una ley nacional de cambio climático, la contribución determinada a nivel nacional y el plan nacional de adaptación, entre otros.

Marta Hernández, Asesora Técnica de la oficina de Cambio Climático de España siguió con detalles sobre la Estrategia Española de Desarrollo de Bajo Emisiones de GEI a Largo Plazo, que tiene como objetivo reducir las emisiones de GEI en un 90% para 2050 en comparación con los niveles de 1990. La estrategia cubre los sectores de electricidad, transporte, construcción, industria, agricultura, ganadería y pesca, todos ellos relevantes para el desarrollo de América Latina. Marta Hernández destacó la importancia de los sumideros de carbono para alcanzar la neutralidad de carbono y las diferentes herramientas de modelado para evaluar, por ejemplo, el papel a largo plazo de las tecnologías energéticas.

La Directora de Clima del Ministerio de Ambiente de Chile Carolina Urmeneta, presentó cómo se está desarrollando la Estrategia de Cambio Climático de Largo Plazo de Chile la cual será presentada en la COP26. La Estrategia contendrá los lineamientos para que todos los territorios y sectores económicos incorporen el cambio climático en la gestión diaria y la planificación a mediano y largo plazo, bajo su Ley Marco de Cambio Climático. Tiene objetivos específicos para 2025, 2030, 2040 y 2050 para cuando espera que el 90% de la electricidad se produzca a partir de recursos renovables.

Fiona Clouder, Embajadora de la COP26 para América Latina y el Caribe, presentó el programa de la presidencia de la COP26 que mostrará el impulso de toda la sociedad. La Embajadora Clouder afirmó que la presidencia de la COP26 espera que uno de los legados de la conferencia sea que las estrategias a largo plazo establezcan un camino claro, creíble y transparente hacia la neutralidad climática. Luego invitó a los países a presentar sus estrategias de cambio climático a largo plazo durante la COP26.

El taller finalizó con una sesión dedicada a los socios involucrados en la colaboración regional. Las presentaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), EUROCLIMA+, el Banco Mundial y World Resources Institute (WRI) ofrecieron apoyo técnico, creación de conocimiento y oportunidades de financiamiento. Se lanzó una plataforma compartida para poner a disposición estas ofertas de apoyo de socios internacionales y facilitar la coordinación continua sobre las estrategias de cambio climático a largo plazo en la región.

El taller fue moderado por Klara Berggren, Especialista en Cambio Climático de Centro regional de colaboración RCC Panamá.

Presentaciones del taller

Presentación

Orador

Marco conceptual para las rutas de descarbonización profunda: experiencia DDP

Mrs. Marta Torres, Investigadora Senior de Clima y Energía del Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI)

Estrategia de desarrollo con bajas emisiones

S.E. Mario Rojas Ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN)

Estrategia a largo plazo para una economía española moderna, competitiva y climáticamente neutra en 2050

Sra. Marta Hernández de la Cruz, Asesora Técnica de la Oficina de Cambio Climático de España (OECC)

Propuesta Estrategia Climática de Largo Plazo

Sra. Carolina Urmeneta, Directora de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA)

Presentación LTS

Sra. Patricia Campos, Directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y energía de Costa Rica (MINAE)

UNDP’s LT-LEDS Support

Sr. Fernando Andrade, Especialista de Cambio Climático de la oficina regional de PNUD para Latino América y el Caribe office

 

Contenido