Seguir con la intención clara de mantener 1,5 °C al alcance de la mano

Conclusiones clave de la COP27

El mundo se encuentra en una década crítica para la acción climática. No es una hipérbole: según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, para limitar el calentamiento a 1,5 °C es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 y se reduzcan un 43 % antes de 2030. Es decir, dentro de siete años.

Sin embargo, mantener el 1,5 ºC al alcance está totalmente fuera de rumbo. Un duro informe de ONU Cambio Climático muestra que el cumplimiento de los compromisos actuales de los gobiernos nacionales sitúa al mundo en la senda de un calentamiento de 2,5 °C a finales de siglo.

 

En la COP27, los países reafirmaron su compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Eso significa que la economía mundial debe "mitigar" el cambio climático; en otras palabras, debemos reducir o evitar la emisión de gases de efecto invernadero para situarnos donde la ciencia dice que debemos estar en 2030. De acuerdo con esto, en Sharm el Sheij se estableció un programa de trabajo de mitigación, destinado a aumentar urgentemente la ambición de mitigación y su aplicación. El programa de trabajo se iniciará inmediatamente y continuará hasta 2026, fecha en la que se realizará una revisión para estudiar su ampliación.

En la COP27, también se pidió a los gobiernos que revisaran y reforzaran una vez más los objetivos de 2030 en sus planes nacionales sobre el clima para finales de 2023, así como que aceleraran los esfuerzos para la eliminación gradual de la energía de carbón sin disminuir y la eliminación gradual de las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles. Los gobiernos subrayaron la importancia de una combinación de energías limpias, incluidas las energías renovables y de bajas emisiones, como parte de la diversificación de las fuentes y los sistemas energéticos.

¿Qué debemos tener en cuenta en 2023? Se espera que los países presenten planes climáticos más sólidos y ambiciosos que en 2022. Estos planes se presentarán a la secretaría de ONU Cambio Climático a lo largo de 2023. Hacia finales del próximo año, la secretaría analizará los planes para ver en qué medida mantienen (o no) a su alcance el límite de 1,5 °C.

También es fundamental para alcanzar el límite de temperatura el primer inventario mundial, que celebró su segundo diálogo técnico en la COP27. En el balance, los países y los interesados que no son Partes se reúnen para debatir en qué aspectos están avanzando colectivamente hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, y en cuáles no.

"El balance mundial es un ejercicio de ambición. Es un ejercicio de responsabilidad. Es un ejercicio de aceleración", dijo Stiell. "Es un ejercicio destinado a garantizar que cada una de las Partes cumple su parte del trato, sabe hacia dónde debe avanzar y con qué rapidez debe hacerlo para cumplir los objetivos del Acuerdo de París".

Estos debates son un componente clave hacia el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. En la COP28 se sintetizarán y presentarán las principales conclusiones del proceso de balance y se debatirán y estudiarán sus implicaciones, lo que en última instancia dará lugar a planes climáticos más sólidos y ambiciosos por parte de los gobiernos nacionales.

Contenido