Termina la Semana del Clima de Asia-Pacífico dando un impulso a la acción climática en la región
13 Julio 2018
Comunicado ONU Cambio Climático
Asia Pacific Cliamte week
Credit: Twitter: International Youth Climate Movement

Panelists at Asia Pacific Climate Week 2018 discuss aligning financial markets for climate action.

APCW

Singapur, 14 de julio de 2018 – La Semana del Clima de Asia-Pacífico, que terminó hoy en Singapur, ha servido para dar a conocer las medidas innovadoras que se están llevando a cabo en la región para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia ante los efectos inevitables del cambio climático.

Los asistentes pidieron un "cambio de cultura" en la región, con un enfoque basado en la participación de todas las partes interesadas para aplicar el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

El evento se desarrolló con el dramático telón de fondo de las noticias que llegaban desde Japón donde las intensas lluvias de los últimos días han causado un elevado número de víctimas, no visto en el país desde 1982, un duro recordatorio de los efectos cada vez más intensos y recurrentes del cambio climático.

Con este tipo de eventos meteorológicos extremos forjando una nueva 'norma', el Embajador de Fiji para el clima, Luke Daunivalu, dijo a los asistentes a la Semana del Clima de Asia-Pacífico que "el cambio climático no hace distinción de religión, raza, fronteras nacionales ni nivel de desarrollo económico" de las naciones. 

En este contexto, durante la Semana del Clima, que se celebró en la isla Sentosa, se dieron a conocer numerosas soluciones climáticas y se desarrollaron una serie eventos importantes para galvanizar la acción climática.

Se trata de soluciones y eventos que tienen el potencial de contribuir al futuro de la región. Entre ellos destacó el Foro de Carbono de Asia-Pacífico, un evento de alto nivel sobre Mercados Financieros y, a modo de conclusión, una edición local del Diálogo de Talanoa sobre Financiamiento Verde.

El Diálogo de Talanoa es una gran conversación internacional que está sirviendo para que los países compartan sus propias historias y así evalúen los progresos logrados, y traten de aumentar el nivel de ambición de sus acciones para juntos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

En su intervención en el Diálogo de Talanoa, el negociador principal de Singapur, Joseph Teo, dijo: "Nuestra historia es que los países y los ministros de la ASEAN ya están colaborando en múltiples maneras para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Sí, hay más trabajo por hacer, pero hay una gran voluntad de colaborar para hacer el trabajo".

Los participantes en la Semana del Clima aprovecharon para hacer anuncios de nuevas medidas de cara a la Cumbre de Acción Climática Mundial que se celebrará en septiembre en California, y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) en Katowice, Polonia, en diciembre. Estos anuncios demuestran que existe una determinación global de llevar la ambición al siguiente nivel este año. Estos son algunos de esos anuncios:

  • 60 empresas, que representan casi el 50% de las emisiones de Nueva Zelanda, se han unido para formar la Coalición de Líderes del Clima para hacer que sus organizaciones cumplan con los objetivos del Acuerdo de París.
  • ASEAN Smart Cities Network firmó cinco acuerdos, con un enfoque en la colaboración sur-sur, y que incluye por ejemplo el establecimiento de un sistema de gestión inteligente de la energía.
  • En cuanto a los mercados del carbono, el Banco Mundial reafirmó que, hasta la fecha, se han puesto en marcha 51 iniciativas de fijación de precios del carbono, lo que representaba un aumento de cinco veces en los últimos 10 años.

La Semana del Clima de Asia-Pacífico comenzó con una reunión con actores regionales organizada por el Paladín del Clima y Ministro de Fiji, Inia Seruiratu, y el Paladín del Clima de Polonia, Tomasz Chruszczow en el marco de la Asociación de Marrakech para la Acción Climática. El objetivo de la Semana del Clima era lograr que los actores regionales se involucraran firmemente en esta agenda para aumentar la acción contra el cambio climático.

"Asia es un continente que debe, puede y será un centro de las energías renovables, la innovación y el compromiso de todos los actores para una vida mejor para todos benéfica para el medio ambiente. Es un continente de oportunidades: el cambio climático es una amenaza, pero actuar frente a él es una oportunidad, para todos los sectores", dijo Tomasz Chruszczow.

Los mercados del carbono constituyeron una parte importante de las discusiones. En este asunto, y los delegados pidieron abiertamente un fuerte liderazgo regional. Singapur está liderando en este ámbito y ONU Cambio Climático está tratando de impulsar un mercado local de carbono con líneas de base comparables -utilizando estándares del Mecanismo de Desarrollo Limpio- que acelerarían el progreso hacia un precio global del carbono. 

Otro asunto destacado de la Semana del Clima fue el anuncio por parte de Alysha Bagasra del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda de que "una transición justa es un facilitador para la acción climática, ya que da legitimidad social para actuar más rápido". En el Evento de Alto Nivel sobre Finanzas se pidió a las instituciones financieras que pongan la sostenibilidad en el centro de su planificación estratégica para estimular las inversiones verdes y alinear los mercados financieros con los mercados climáticos.

A la Semana del Clima de Asia-Pacífico le seguirá la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2018, que se celebrará del 20 al 23 de agosto en Montevideo, Uruguay.

Para consultas de los medios de comunicación sobre las semanas del clima de 2018, póngase en contacto con:

Matthew Phillips, Oficial de Comunicaciones Estratégicas:  MPhillips(at)unfccc.int

Sobre ONU Cambio Climático

Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático adoptado en 2015.

El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados e impulsar esfuerzos para que no aumente más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

La CMNUCC es también el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos en el marco de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático en un plazo de tiempo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente y que haga posible el desarrollo sostenible.

Siga a ONU Cambio Climático