Para lograr resultados positivos en la acción frente al cambio climático hay que invertir más en tecnologías e infraestructuras limpias. Así lo han reconocido los países cuando adoptaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático, y que ahora dirigen su mirada hacia el sector privado y los agentes no estatales en busca de su compromiso. A solo unos días del Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC 2017), Noticias ONU Cambio Climático se reunió con James Grabert, director del Programa de Mecanismos de Desarrollo Sostenible y responsable de ONU Cambio Climático para la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global. Con él hablamos sobre el evento de este año, su importancia, y el lugar que ocupa en la respuesta internacional al cambio climático.
¿Qué es el FLACC y por qué es importante este evento?
En primer lugar, permítame que exprese mi solidaridad y apoyo al pueblo de México tras el terrible terremoto que han sufrido recientemente. Esto es una prueba de la resiliencia del país y de la Ciudad de México, que albergará el FLACC 2017 tal y como estaba planificado. México conoce perfectamente el coste personal y material que suponen los desastres naturales, y quizá por eso el país se vuelta y contribuye de todo corazón a la respuesta internacional al cambio climático.
Este evento, que tendrá lugar en Ciudad de México, servirá para descubrir, compartir e impulsar soluciones ante el reto internacional de responder al cambio climático. Lo que se pretende es movilizar inversiones para la acción climática e identificar proyectos en los que realmente valga la pena invertir.
El FLACC reunirá, por undécimo año consecutivo, a agentes clave de los sectores público y privado, de los gobiernos y de organizaciones no gubernamentales, para poner en común las últimas novedades sobre mitigación del cambio climático y establecer contactos con agencias de cooperación, y posibles inversionistas y proveedores de servicios. Es un espacio para transformar las aspiraciones en acciones climáticas concretas. Además, se actualizará la información relativa a los mercados del carbono, la inversión en la acción climática (incluso con opciones), y cómo todo esto tiene relación con las negociaciones que se desarrollan en el seno de la ONU.
Creo que el mayor beneficio, quizá más que los talleres o las reuniones plenarias, es la habilidad del FLACC para que el sector público, el privado, y los grupos inversores se reúnan y encuentren intereses y oportunidades comunes.
Este año, de nuevo, el FLACC y la capacitación anual de la plataforma Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono de LAC (LEDS, por sus siglas en inglés) se celebrarán al mismo tiempo para hacer la Semana del Clima de Latinoamérica y el Caribe 2017, ahora que ha finalizado la Semana del Clima de Nueva York.
¿De qué forma encaja el FLACC con las negociaciones internacionales sobre el clima, por ejemplo, las que llevaron al Acuerdo de París sobre el cambio climático?
Hace dos años, los países dieron un paso adelante con la adopción del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Los países acordaron que el aumento de la temperatura global no debía superar los 2 grados centígrados, una cifra que la ciencia considera crítica. Los países acordaron hacer públicos sus compromisos individuales y los planes para alcanzar esos compromisos y, muy importante, los países acordaron que sus planes serían cada vez más ambiciosos.
El acuerdo es fantástico. No obstante, sin la intervención del sector privado y sin inversiones, apenas hay esperanza para que esto se produzca. Los gobiernos, el sector privado y los actores no estatales necesitan entenderse entre ellos, necesitan entender los retos existentes y la forma en la que resolverlos en común. El FLACC es un escenario importante para que se produzca este entendimiento, y para que se formen alianzas que se traduzcan en inversión en la acción climática.
¿Cuáles son las expectativas del FLACC de este año?
El programa del FLACC (enlace al programa del evento más abajo) es muy amplio. El título de una de las reuniones plenarias lo resumen bien: Movilizar la inversión privada para la acción climática. Los participantes del FLACC compartirán la información más reciente sobre los mercados y los mecanismos basados en los mercados para incentivar la inversión, poner precio al carbón, la acción climática en varios sectores (como el transporte o la agricultura), la financiación climática para el desarrollo sostenible, por ejemplo, en ciudades, gracias a bonos verdes. O bien, tal y como dice el nombre de otra sesión: Financiación climática desbloqueada.
Gracias
Gracias a ustedes. Espero que tengamos una gran participación en el FLACC.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Porqué hay que asistir al FLACC 2017
El Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono reunirá por undécimo año consecutivo a personalidades importantes del sector público y privado para poner en común las últimas novedades sobre la mitigación del cambio climático, y establecer contacto con agencias de cooperación, posibles inversores y proveedores de servicios. Es un espacio en el que las aspiraciones climáticas se convierten en acciones climáticas.
Dónde, cuándo y cómo
El FLACC 2017 tendrá lugar en el Hilton Mexico City Reforma, Av. Juárez 70, Colonia Centro, Centro, 06010 Ciudad de México, del 18 al 20 de octubre. Para más información, incluido el programa detallado del FLACC y la información acerca de cómo registrase, consulte aquí.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Programa del FLACC 2017
Reuniones plenarias:
- Movilizar la inversión privada para la acción climática
- ¿Cuál es el papel del precio del carbono para alcanzar el Acuerdo de París?
- El precio del carbono en Latinoamérica y el Caribe (LAC): Estado y tendencias
- Entrar en materia: La acción climática en el Acuerdo de París
- El camino hacia los 2°C: ¡la información cuenta!
- Hallar y seguir los billones: financiación climática desbloqueada
- Forjar la visión para la acción climática
Talleres:
Financiación climática
- ¡Es tiempo de pruebas! Financiación climática y cooperación transfronteriza en práctica
- La promesa de REDD: Financiación de la conservación de los bosques y gestión sostenible
- Licitar para resultados climáticos y atraer capital privado
- Bonos verdes e instrumentos de deuda: promesa y obstáculos para LAC
Precio del carbono
- Dónde se grava el carbono: una mirada más próxima a las Américas
- Comercialización de emisiones: perspectivas y desafíos para los mercados del carbono en la región
- Mercados del carbono en el marco del Acuerdo de París: definir los resultados de la mitigación listos para transferir
- CORSIA y el futuro del mecanismo de compensación del carbono
Acción climática sectorial
- Vías para reducir emisiones y conseguir metrópolis sostenibles
- Ponerse a la vanguardia: movilidad limpia para LAC
- Agricultura y cambio climático: estrategias para la resiliencia y la sostenibilidad
- Estrategias para energías limpias en LAC: mantener el liderazgo en energías alternativas
Marco de transparencia
- Implementar el marco de transparencia: iniciativas y lecciones aprendidas
- Todos en juego: comprender la influencia de los actores no estatales
- Del compromiso a la acción: dar sentido a los flujos de financiación climática
- Contabilidad y rendición de cuentas: hacia un mercado del carbono creíble y robusto
Mesas redondas de ONU Cambio Climático
- El mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en el mecanismo futuro
- Apoyar la adopción instrumentos para poner precio al carbono
- Reforzar la colaboración regional para la acción climática
Coorganizado por: