Los países dan voz a los pueblos indígenas gracias a una nueva plataforma
9 Enero 2018
Artículo
Patricia Espinosa with Thin Yu Mon
Patricia Espinosa con Thin Yu Mon

Durante las negociaciones sobre el clima de la ONU en la conferencia que tuvo lugar en Bonn en noviembre pasado (COP23), los representantes de los países trabajaron en estrecha colaboración con los pueblos indígenas para convertir en realidad la plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas, establecida durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en París (COP21).

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU, el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas es un "recurso importante para adaptarse al cambio climático", particularmente porque los pueblos indígenas cuidan alrededor del 80% de la biodiversidad que queda en el mundo. Además, las comunidades locales y los pueblos indígenas son los más afectados por los efectos del cambio climático y han demostrado numerosas de formas de participar en el proceso climático de las Naciones Unidas en los últimos años.

Durante la COP23, que tuvo lugar en Bonn (Alemania) el pasado mes de noviembre, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, se dirigió así a los líderes indígenas:

“Los pueblos indígenas deben ser parte de la solución al cambio climático, porque tienen el conocimiento tradicional de sus antepasados. El valor importante de ese conocimiento simplemente no puede -y no debe- subestimarse. También es esencial para encontrar soluciones hoy y en el futuro. El Acuerdo de París sobre el cambio climático lo reconoce. Reconoce su papel en la construcción de un mundo resiliente frente a los impactos del clima.”

La plataforma ayudará a compartir el valioso conocimiento de las comunidades locales y los pueblos indígenas para luchar contra el cambio climático y sus impactos, y a garantizar que sus opiniones se escuchen en el proceso de negociación sobre el clima. También permitirá el intercambio de conocimiento entre los gobiernos y los pueblos indígenas y las comunidades locales de una forma más completa y efectiva, gracias al refuerzo del conocimiento, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de dichos grupos relacionados con abordar y responder al cambio climático y participar en el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

Juan Jintiach, que representa a las comunidades indígenas en el Amazonas, describió las negociaciones para lanzar la plataforma como "una forma de proteger los bosques y combatir el cambio climático" y "una victoria para los pueblos indígenas".

La plataforma tiene tres funciones principales que sirven de soporte a sus objetivos:

Conocimiento: la plataforma debe promover el intercambio de experiencias y mejores prácticas para aplicar, fortalecer, proteger y preservar el conocimiento tradicional, el conocimiento de los pueblos indígenas y los sistemas locales de conocimiento, así como las tecnologías, prácticas y esfuerzos de las comunidades locales y pueblos indígenas para responder al cambio climático. Debe tenerse en cuenta, ante todo, el consentimiento libre, previo e informado de los titulares de dichos conocimientos, innovaciones y prácticas.

Capacidad de compromiso: la plataforma debe desarrollar las capacidades de los pueblos indígenas y las comunidades locales para permitir su participación en el proceso de la CMNUCC. Además, también debe desarrollar las capacidades de las Partes y otras partes interesadas para que puedan comprometerse con las comunidades locales y los pueblos indígenas, incluso en el contexto de la implementación del Acuerdo de París y otros procesos relacionados con el cambio climático.

Políticas y acciones para el cambio climático: la plataforma debe facilitar la integración de diversos sistemas de conocimiento, prácticas e innovaciones en el diseño y la implementación de acciones, programas y políticas internacionales y nacionales de manera que se respeten y promuevan los derechos e intereses de las comunidades locales y los pueblos indígenas. Además, la plataforma debería facilitar una acción climática más fuerte y más ambiciosa por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que pueda contribuir así al logro de las contribuciones determinadas a nivel nacional de las Partes interesadas.

La plataforma necesita la plena participación de los pueblos indígenas para que pueda funcionar

Clare Shakya, del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, también mostró su apoyo al desarrollo de esta plataforma. No obstante, advirtió que "este es un importante paso adelante, pero solo si realmente significa que las comunidades indígenas y locales van a ser escuchadas y sus conocimientos reconocidos".

Patricia Espinosa, responsable de ONU Cambio Climático, coincidió: “Necesitamos su voz para comprender cómo esta plataforma puede responder mejor a las necesidades de las comunidades indígenas. Además, también necesitamos su conocimiento para tender puentes entre los pueblos indígenas y otros grupos que también actúan para luchar contra el cambio climático”.

A tal efecto, la decisión tomada en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP23) en Bonn recomendó que la plataforma tenga en cuenta cuatro principios propuestos por los pueblos indígenas en sus actividades futuras:

  1. Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas;
  2. Igualdad de condiciones entre los pueblos indígenas y los representantes de los países, incluidos los roles de liderazgo;
  3. Autoselección de representantes de los pueblos indígenas de acuerdo con sus propios procedimientos;
  4. Fondos adecuados de la secretaría de ONU Cambio Climático y contribuciones voluntarias para habilitar las funciones de la plataforma.

Durante las próximas negociaciones sobre el clima en abril y mayo de 2018, los representantes de los países discutirán las modalidades para hacer que la plataforma sea completamente funcional. La primera actividad será discutir la implementación de las funciones básicas en un taller que reunirá a múltiples partes interesadas para las comunidades locales, los pueblos indígenas, los representantes de los países y otras organizaciones relevantes.

Invitar a las organizaciones de pueblos indígenas a contribuir a las negociaciones sobre el clima subraya el deseo de los gobiernos de un compromiso colaborativo y constructivo con dichas comunidades. Si bien en 2018 se necesitará trabajar más para seguir perfeccionando sus modalidades, el progreso de la plataforma para las comunidades locales e indígenas atrajo una positiva atención durante la COP23, con seis representantes de países, así como también representantes de los pueblos indígenas que expresaron su apoyo durante las sesiones plenarias de clausura.

Por ejemplo, Hindou Oumarou Ibrahim, copresidenta del caucus de los Pueblos Indígenas, expresó "gratitud a todas las Partes por su apoyo a esta plataforma" y señaló que "es un punto de partida positivo". Por su parte, Fremout Geert, en representación de la Unión Europea, se mostró "satisfecho con el progreso en este tema, en particular al estar de acuerdo con el propósito y las funciones". Por último, Ricardo Ulate, en representación de Costa Rica, estaba "contento con que la plataforma se vuelva operativa, y cuente con una hoja de ruta para su desarrollo”.

Para obtener más información sobre la plataforma, consulte aquí y aquí (en inglés).

 

(Imagen en la parte superior del artículo: Patricia Espinosa hablando con el representante de los pueblos indígenas Thin Yu Mon)