Noticias ONU Cambio Climático, 8 julio de 2019 – La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de junio en Bonn (SB50) finalizó con un acuerdo entre los gobiernos para fortalecer de forma significativa la educación, la sensibilización y la participación del público en cuestiones sobre cambio climático. Estos esfuerzos de sensibilización son cruciales para lograr el objetivo principal del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados centígrados y reforzar la implementación de la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE por sus siglas en inglés).
La decisión se adoptará formalmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP25, que se celebrará en Chile el próximo mes de diciembre.
"La iniciativa Acción para el Empoderamiento Climático es fundamental para la transformación y el logro a largo plazo de un estilo de vida neutro en carbono", dijo el Secretario Ejecutivo Adjunto de ONU Cambio Climático, Ovais Sarmad. "Necesitamos incorporar a todo el mundo con soluciones y acciones climáticas sobre el terreno", añadió.
En la apertura del 7º Diálogo de Acción para el Empoderamiento Climático (enlace en inglés), celebrado los días 19 y 24 de junio, Emmanuel Dlamini, Presidente del Órgano Subsidiario de Ejecución (SBI por sus siglas en inglés), hizo un llamamiento a los participantes para que "compartieran las buenas prácticas y las lecciones aprendidas" al mismo tiempo que implementan las actividades de Acción para el Empoderamiento Climático auspiciadas por el Programa de Trabajo de Doha; un marco de un período de ocho años, flexible e impulsado por los países, y que se revisará y finalizará en 2020.
El diálogo brindó una oportunidad para que los actores gubernamentales y no gubernamentales compartieran los esfuerzos que están haciendo, así como las lecciones aprendidas durante la implementación de medidas sobre el terreno en sus escuelas, comunidades, ciudades, países y regiones. Algunos ejemplos son los siguientes:
-
Chile ha abierto su proceso de elaboración de políticas para incluir un proceso de participación pública en forma de consultas en línea y talleres, con el objetivo de obtener múltiples aportes de las partes interesadas a la hora de desarrollar o modificar las políticas nacionales sobre el cambio climático.
-
Con la ayuda de UNITAR, Ghana ha desarrollado una “Estrategia nacional de aprendizaje sobre cambio climático y economía verde”, que proporciona una hoja de ruta completa y multisectorial para las partes interesadas sobre la manera de aplicar los elementos de Acción para el Empoderamiento Climático a nivel nacional. Emmanuel Tachie-Obeng, coordinador de Acción para el Empoderamiento Climático en Ghana, resumió los beneficios de desarrollar e implementar esta estrategia, que incluía una semana dedicada al cambio climático y la economía verde, y que él mismo cualificó como "una actividad que involucra a todo el país”.
-
El representante juvenil Richard Frances Apeh informó sobre la acción de los jóvenes de todo el mundo. "Hemos visto que los jóvenes se están comprometiendo cada vez más, con o sin la ayuda de los gobiernos. Es porque han comprendido la urgencia y la necesidad de sumarse para evitar la catástrofe que nos robará nuestro futuro". Algunos de los ejemplos de acción juvenil dados por él mismo van a ser incluidos en la “Conferencia de la Juventud” (COY por sus siglas en inglés), organizada unos días antes de la Conferencia sobre Cambio Climático que se lleva a cabo cada año (COP por sus siglas en inglés), con el objetivo de crear espacios de redes de trabajo y de aprendizaje. También se habló de la iniciativa "Fridays for future” (“Viernes;para el futuro”), un movimiento global juvenil, que toma las calles y crea conciencia acerca del cambio climático, tanto para jóvenes como para adultos.

- La “Fundación Europea de Educación Ambiental” (FEE por sus siglas en inglés), cuyo foco de trabajo son las iniciativas positivas y con impacto global basadas en acciones concretas que promuevan el desarrollo sostenible, dirige cinco proyectos en alrededor de 80 países. Entre ellos se encuentran las 53 000 “Eco-escuelas” (“Eco-Schools”);el programa “Aprender sobre los bosques”;("Learning about Forests"), se centra en la biodiversidad y en el papel que los bosques juegan en nuestra vida, además de la iniciativa “Jóvenes reporteros para el medio ambiente” (“Young Reporters for the Environment”), que anima a los jóvenes a usar medios de comunicación para contar historias a su comunidad.
-
“Leds Urbanas” (“Urban Leds”) es un proyecto financiado por la Comisión Europea que busca entrenar y empoderar a empleados públicos de ocho países: India, Indonesia, Bangladesh, Colombia, Brasil, Sudáfrica, la República Democrática Popular Lao y Ruanda. Esta iniciativa proporciona información relacionada con el cambio climático a quienes toman decisiones a nivel local. De este proyecto habló Maryke van Staden, de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, una red de ciudades, pueblos y regiones, con alrededor de 1 750 miembros y con una presencia en 100 países. Van Staden afirmó que “si los alcaldes y los concejales no saben qué decisión deben tomar, porque no pueden acceder a la información correcta, tenemos un problema en los niveles locales”.
Durante el diálogo, también se analizaron algunas recomendaciones para aumentar la implementación de la Acción para el Empoderamiento Climático después del 2020, tales como: integrar todos los elementos de la Acción para el Empoderamiento Climático en las políticas de cambio climático, incluyendo las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés); incluir en todos los niveles de los currículos de educación, formal o informal, educación acerca del cambio climático; apoyar el compromiso de la juventud más allá del ámbito escolar; fortalecer el rol y la capacidad de los centros de coordinación nacionales de la Acción para el Empoderamiento Climático; ampliar el compromiso y la participación de los interesados que no son Partes; desarrollar estrategias de Acción para el Empoderamiento Climático a nivel nacional; hacer un seguimiento y registrar todo progreso; alentar la cooperación nacional e internacional; establecer alianzas.

Las discusiones de Acción para el Empoderamiento Climático continuarán tanto en las Semanas del Clima de América Latina y el Caribe, y de Asia y el Pacífico en agosto y septiembre de 2019 como en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25 en diciembre en Chile. Durante esta última, los países van a adoptar una decisión provisional acerca los términos de referencia de Acción para el Empoderamiento Climático para la revisión del Programa de Trabajo de Doha.
Iván José Véjar Pardo, miembro del equipo de la presidencia entrante chilena de la COP25, afirmó: “Estamos muy contentos de ver que se han terminado los términos de referencia para la revisión del Programa de Trabajo de Doha sobre el Artículo 6 de la Convención, que serán aprobados en Santiago. Esta es una base sólida para una revisión y fortalecimiento exitoso del Programa de Trabajo de Doha en la COP25”.
Acerca de la iniciativa Acción para el Empoderamiento Climático de ONU Cambio Climático
La Acción para el Empoderamiento Climático (ACE por sus siglas en inglés) reconoce la importancia de la educación, la capacitación, la sensibilización pública, la participación y el acceso público a la información en todo lo relativo al cambio climático e insta a las Partes a tomar las medidas que sean apropiadas.
El Acuerdo de París sobre el cambio climático también alienta a las Partes a seguir promoviendo la integración sistemática, con un énfasis en género y participación, de la educación, la formación, la sensibilización y participación pública, el acceso público a la información y la cooperación regional e internacional a las actividades de mitigación y adaptación implementadas bajo la Convención y bajo el Acuerdo de París. Lo anterior se debe llevar a cabo de manera apropiada, incluyendo en los procesos de diseño e implementación las contribuciones determinadas a nivel nacional, los planes nacionales de adaptación, las estrategias de desarrollo a largo plazo para reducir los gases efecto invernadero y las políticas climáticas.