Los compromisos climáticos no van por buen camino para cumplir los objetivos del Acuerdo de París
26 Febrero 2021
Artículo
Three smoking chimneys
Credit: Alain Duchateau / Unsplash

Noticias ONU Cambio Climático, 26 de febrero de 2021 – ONU Cambio Climático ha hecho pública hoy una síntesis de la ambición de la acción climática que se encuentra en las contribuciones determinadas a nivel nacional (conocidas como NDC por sus siglas en inglés) nuevas o actualizadas de los países, en las que se indica que estos deben redoblar sus esfuerzos climáticos si quieren alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global en 2 ºC, preferiblemente 1,5 ºC, para finales de siglo. 

El informe de síntesis de las contribuciones determinadas a nivel nacional cubre las presentaciones hasta el 31 de diciembre de 2020, e incluye las contribuciones nuevas o actualizadas de 75 Partes, que representan aproximadamente el 30 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La mayoría de estos países aumentaron sus niveles de ambición para reducir las emisiones. Sin embargo, el nivel de ambición comunicado a través de estas NDC indica que los cambios en las emisiones totales de estos países serían pequeños, menos del 1%, en 2030 en comparación con 2010.  

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), por el contrario, ha indicado que los rangos de reducción de emisiones para alcanzar el objetivo de 1,5 °C de temperatura deberían ser de menos de 45% en 2030 en comparación con 2010.

La necesidad de aumentar la ambición es, por tanto, elevada y urgente, como demuestra el informe, a pesar de que este abarca actualmente menos de la mitad de las Partes del Acuerdo de París.

La climatología ha dejado claro que se necesita una profunda transformación para alcanzar los objetivos climáticos, y que dicha transformación debe comenzar pronto y dar lugar a una profunda reducción de las emisiones incluso antes de 2030.  

"Nos sentimos esperanzados por el reciente cambio de rumbo político en el mundo hacia una acción climática más fuerte, con muchos países, incluidos algunos de los principales emisores, estableciendo objetivos de emisiones netas cero para mediados de siglo, y corporaciones internacionales comprometiéndose a una acción climática más fuerte", dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático. “Sin embargo, este informe muestra que los niveles actuales de ambición climática no están en camino de cumplir con nuestros objetivos del Acuerdo de París."

Aunque el informe aclara la necesidad urgente de aumentar la ambición, también contiene algunas conclusiones alentadoras.

Las contribuciones determinadas a nivel nacional, nuevas o actualizadas, y presentadas en 2020, demuestran que los gobiernos se las toman en serio y, más allá, el Acuerdo de París, con compromiso y responsabilidad:

  • La calidad de las NDC, incluidos los datos sobre los objetivos de mitigación, ha aumentado claramente
  • La implementación se aborda de forma mucho más exhaustiva, incluyendo los vínculos con los procesos nacionales de planificación, regulación y legislación pertinentes, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Además, un número significativo de países incluyó la adaptación en sus contribuciones determinadas a nivel nacional, y proporcionó información sobre sus vulnerabilidades climáticas y las medidas para abordarlas. También en este caso, la calidad de la información proporcionada ha aumentado considerablemente. Los enfoques para abordar las vulnerabilidades son cada vez más completos, en lugar de fragmentarios.

La síntesis también reveló que un mayor número de países informó sobre los beneficios colaterales de mitigación de las acciones de adaptación y los planes de diversificación económica. Las acciones de adaptación y los planes de diversificación económica, con beneficios colaterales de mitigación, incluyen la agricultura climáticamente inteligente, la reducción del desperdicio de alimentos, la agricultura vertical, la adaptación de los ecosistemas costeros, el aumento de la proporción de fuentes renovables en la generación de energía, la mejora de la eficiencia energética, la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono, el cambio de combustibles y las reformas del precio de los combustibles en el sector del transporte, y el paso a la economía circular para una mejor gestión de los residuos.

Sin embargo, muchos países en desarrollo siguen necesitando urgentemente ayuda para aplicar la acción climática. Esto también se reflejó en muchas de las NDC, que proporcionaron estimaciones cuantitativas de las necesidades de apoyo financiero para su implementación.

La acción por el clima debe ser facilitada mediante la provisión de un apoyo adecuado cuando sea necesario. Es una cuestión fundamental que debe abordarse también con gran propiedad y urgencia: sin los recursos adecuados y el acceso a tecnologías más ecológicas no se producirá la profunda transformación que necesitamos. 

Espinosa aclaró que este informe de síntesis es sólo una “imagen” no una “panorámica completa” de las NDC, ya que la pandemia por COVID-19 planteó importantes retos para muchos países con respecto a la finalización de sus presentaciones en 2020. La responsable de ONU Cambio Climático indicó que se publicará un segundo informe antes de la COP26 en 2021, con la expectativa de que se incluyan muchos más países, en concreto los principales emisores.

"La COP26 es una prueba de credibilidad para nuestra lucha contra la emergencia climática. Al presentar contribuciones determinadas a nivel nacional sólidas antes de la COP26, los países pueden aumentar su ambición y traducir sus objetivos para 2050 en hitos en el camino, y convertir también los objetivos lejanos en acciones inmediatas", dijo Patricia Espinosa.

"La COP26 también ofrece una oportunidad para que los países desarrollados cumplan su promesa de movilizar conjuntamente 100 000 millones de dólares anuales para los países en desarrollo. Ese compromiso aún no se ha cumplido, lo que ha provocado una importante falta de confianza entre las Partes. Los países en desarrollo necesitan el apoyo que se les prometió para poder llevar a cabo sus acciones climáticas", instó Espinosa.

Además, en la COP26, los países deben cerrar los temas de negociación pendientes, incluidas las modalidades como el uso de los mercados, aumentar la ambición en materia de adaptación y financiación, y unir las voces estatales y no estatales para seguir construyendo la ambición climática.

Más información sobre el informe:

  • El informe de síntesis fue solicitado por las Partes del Acuerdo de París para medir el progreso de los planes nacionales de acción climática, conocidos como NDC por sus siglas en inglés, antes de la COP26 de noviembre en Glasgow.
  • Las NDC son el núcleo del Acuerdo de París y encarnan los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los impactos del cambio climático. Cada NDC refleja la ambición del país, teniendo en cuenta sus circunstancias y capacidades nacionales.

Haga clic aquí para ver el informe (en inglés)