Lo que está diciendo la comunidad científica sobre el Irma
11 Septiembre 2017
Declaración externa
Hurricane Irma

Durante las últimas semanas hemos observado con preocupación cómo se desencadenan fenómenos meteorológicos extremos en todo el planeta, y los científicos ya están hablando sobre la relación de estos extremos con el cambio climático. Desde el Centro de Comunicación Científica, en Londres (Reino Unido), nos llegan algunas opiniones de los expertos.

Dr. Adrian Champion, Universidad de Exeter:

“El hecho de que se hayan producido dos huracanes de categoría cinco en una misma temporada no se conocía desde que se empezaron a registrar los valores. Es muy difícil predecir si el Irma seguirá reforzándose (obtienen la energía de océanos de aguas cálidas) y, dado que ya ha tocado tierra, se podría esperar que se debilitase. No obstante, ahora mismo está pasando otra vez por encima del océano y podría ganar fuerza.”

“Todavía no podemos afirmar si el José se transformará en un huracán de categoría cinco. Dado que Irma acaba de pasar, no queda tanta “energía” para que José pueda intensificarse. Sin embargo, las condiciones para que suceda son similares.”

“Las predicciones sobre el cambio climático nos dicen que, en el futuro, tendremos menos ciclones, pero mucho más intensos.”

Dr. Chris Holloway, experto en tormentas tropicales de la Universidad de Reading:

“El huracán Irma es una tormenta que podría amenazar la vida en las islas del Caribe y las Islas Leeward debido a vientos que superan los 298 km/h y una marea tormentosa de más de tres metros, además de grandes olas. Es muy probable que la tormenta mantenga su fuerte intensidad (categoría cuatro o cinco) durante los próximos tres días, y que se sitúe al norte de las Antillas Mayores, aunque no deja de ser una amenaza para Puerto Rico y La Española. Después, la predicción se hace más incierta y se espera que la tormenta pueda afectar las Bahamas y Florida durante el fin de semana.”

“Dado que la tormenta comenzará a girar más hacia el norte en aproximadamente cinco días, pero el momento exacto de este giro todavía es incierto, toda la península de la Florida, Bahamas, Cuba y los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia deberían estar preparados para una posible entrada en tierra, y sus consiguientes efectos, de un fuerte huracán.”

“El Irma se mueve más rápido que el Harvey e, incluso, viene con vientos máximos más fuertes que podrían afectar a una región más extensa, por lo que los principales riesgos son las mareas tormentosas y el viento. El Harvey se desplazó mucho más lentamente y, durante días, estuvo arrojando lluvia sobre el estado de Texas, sobre todo como tormenta tropical mucho más débil, por lo que la mayor parte del daño lo causaron las inundaciones.”

Dr. Dann Mitchell, investigador del Consejo de Investigación del Medio Ambiente (NERC por sus siglas en inglés) del Cabot Institute, de la Universidad de Bristol:

“El huracán Irma, por el hecho de haber sucedido poco después de la tormenta tropical Harvey y otras emergencias climáticas extremas, ha suscitado preguntas sobre el papel del cambio climático. La cuestión de si el cambio climático ha “causado” algún episodio climático particular es errónea. Lo que se debe probar es cómo el cambio climático altera los climas extremos. A parte de una atmósfera más cálida, el aumento del nivel del mar y el calentamiento de la superficie de los océanos han contribuido al impacto tanto del Irma como del Harvey. El alcance de estos efectos será algo que los científicos deberán examinar durante los próximos meses, incluso años.”

“Estos acontecimientos nos hacen pensar también en cómo prepararnos para un futuro más cálido. Todo apunta a que las precipitaciones, en general, serán más extremas, al igual que las olas de calor y las sequías. Episodios como los del Irma y Harvey también nos ayudan a entender si realmente estamos preparados para recibirlos y quiénes serán los más afectados. Cada vez es más evidente que los más pobres, que son los más expuestos a muchos riesgos climáticos, y a menudo los más desprotegidos, serán los más afectados. Abordar esta desigualdad es no solamente el corazón del debate sobre el cambio climático, sino de todos los debates acerca de cómo nos volvemos resilientes a los riesgos y peligros.”

Para conocer otros enfoques científicos, visite el Centro de Comunicación Científica (sitio en inglés).