La ONU intensifica la acción climática para proteger los bosques
17 Marzo 2022
Artículo
Forests and mountains
Credit: Forest / Pexels

Noticias ONU Cambio Climático, 21 de marzo de 2022 – El Día Internacional de los Bosques, que se celebra hoy bajo el lema "Los bosques y la producción y el consumo sostenibles", es una oportunidad para destacar el importante papel de los bosques en el contexto del cambio climático.

Los bosques de todo el mundo están sometidos a una inmensa presión. A pesar de que el 6º Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) considera que los bosques están gravemente amenazados, aquellos gestionados de forma sostenible desempeñan un papel importante tanto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como en la adaptación a los impactos del cambio climático.

Los bosques también proporcionan muchos otros bienes y servicios de los ecosistemas, como la protección de la biodiversidad y el mantenimiento del suministro de agua y la calidad del suelo, además de contribuir a los medios de vida sostenibles de millones de personas en todo el mundo.

Por otro lado, el PNUMA ha hecho este mes un llamamiento urgente a los gobiernos para que se replanteen su enfoque de los incendios forestales extremos dado el aumento del riesgo de incendios.

Cómo actúa la comunidad internacional en materia de bosques

El año pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, celebrada en Glasgow (Reino Unido), supuso un avance fundamental en la gestión sostenible y la conservación de los bosques. Más de 130 líderes, que representan más del 90 % de los bosques del mundo, se comprometieron a trabajar juntos para detener e invertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.

Líderes mundiales, importantes operadores industriales, grupos no gubernamentales y grupos comunitarios se unieron para comprometerse a tomar medidas para acabar con la deforestación y la degradación de los bosques en el mundo, entre las que se incluía una provisión para el financiamiento.

Doce países anunciaron en la COP 26 un compromiso mundial para el financiamiento forestal (el Global Forest Finance). El acuerdo pretende que se aporten 12 000 millones de dólares de forma colectiva para la financiación climática relacionada con los bosques entre 2021 y 2025. Estas promesas permitirán mejorar la colaboración para detener e invertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.

Dichos países, además, hicieron avanzar los trabajos sobre un marco existente conocido como REDD+, que puede desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la deforestación.

Las siglas de REDD+ corresponden a “reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo”, tal y como se define en el Marco de Varsovia para REDD+ y se destaca en el artículo 5 del Acuerdo de París. Es una herramienta que fomenta la colaboración y tiene el objetivo de detener e invertir la pérdida de bosques en los países en desarrollo.

Se compone de varios módulos, entre los que se incluyen actividades para el fomento de las capacidades, lo que servirá para que aumente la preparación de los países a la hora de aplicar el mecanismo de REDD+.

Creciente apoyo a REDD+

En el marco de REDD+, los países en desarrollo están adoptando medidas concretas para acabar con la deforestación y la degradación de los bosques, y el número de países que aplican medidas de REDD+ sigue en aumento.

Un incentivo clave de este mecanismo son los pagos basados en resultados por reducción de emisiones conseguida. Para recibir pagos basados en resultados, los países en desarrollo deben medir, informar y verificar sus actividades y resultados. El primer paso vital es establecer un nivel de referencia para evaluar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que luego se somete a una evaluación técnica por parte de expertos independientes de otros países.

Desde 2014, 56 países en desarrollo han presentado sus niveles de referencia, 12 de los cuales cumplieron todos los requisitos y ahora tienen derecho a solicitar pagos basados en los resultados.

Por eso, del 21 al 25 de marzo tendrá lugar una semana de evaluación técnica en la que doce expertos de países desarrollados y en desarrollo de REDD+ se unirán en Bonn (o de forma virtual) para tratar cuestiones de transparencia en las actividades.

Seis países (Dominica, República Dominicana, Guatemala, Indonesia, Panamá y Paraguay) se someterán al proceso de evaluación técnica. Dominica y Guatemala ya han presentado su primer nivel de referencia para una evaluación técnica. Los demás países han mejorado sus metodologías y datos con el tiempo y han actualizado sus niveles de referencia.

Esta sesión será crucial para mejorar los esfuerzos en curso de los países en desarrollo sobre REDD+; mejorar la construcción de los niveles de referencia para que sean más precisos y transparentes; y para crear capacidad en conocimientos y habilidades técnicas.

Si desea conocer más sobre las actividades de REDD+, consulte la plataforma web aquí.