La MENACW 2022 dinamiza el impulso regional para la COP27
31 Marzo 2022
Comunicado ONU Cambio Climático
MEMA Climate Week Closing photo
Credit: UN Climate Change

Noticias ONU Cambio Climático, 31 de marzo de 2022 – La Semana del Clima de Oriente Medio y el Norte de África (MENACW 2022), la primera de la región, ha concluido hoy con la asistencia de unas 4 000 personas.

El evento, que partía de los resultados de la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) ha supuesto un importante estímulo para que la próxima COP27, que se celebrará en Sharm el-Sheikh (Egipto) a finales de este año, sea un éxito.

Las conversaciones fueron dirigidas por el gobierno anfitrión de los EAU, autoridades y gobiernos de todos los niveles, líderes del sector privado, expertos académicos y partes interesadas. En esta ocasión, el evento contó con unos 200 actos, con 500 ponentes y expertos de 147 países.

Los socios organizadores de la Semana del Clima de MENA dirigieron los debates sobre temas cruciales para afrontar el reto climático mundial. El Banco Mundial examinó cómo integrar una acción ambiciosa en todos los sectores económicos clave en la planificación nacional. El PNUD, junto con otras organizaciones asociadas, dirigió sesiones sobre la adaptación a los riesgos climáticos y el fomento de la resiliencia en las estrategias de desarrollo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dirigió los debates sobre el aprovechamiento de las oportunidades de transformación a través de la innovación tecnológica y las soluciones innovadoras. Todo ello contribuye al progreso del proceso de ONU Cambio Climático.

En una serie de mesas redondas y debates ministeriales celebrados a principios de la semana, los ministros de la región coincidieron en que la región MENA se enfrenta a una serie de efectos cada vez más severos producto del cambio climático, como la desertificación, la subida del nivel del mar y las amenazas a la seguridad hídrica y alimentaria. También coincidieron en que la acción climática abre la oportunidad de producir nuevos negocios en la región, con buenos empleos y movilización económica. El apoyo financiero, las tecnologías innovadoras, una mayor acción de sostenibilidad y la coordinación entre todas las partes interesadas son cruciales para lograr el cambio. Y la acción regional es una oportunidad para aprovechar los conocimientos locales y mejorar la resiliencia en el mundo.

La Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, dijo: "La Semana del Clima de Oriente Medio y Norte de África inaugural mostró la disposición de los líderes y las partes interesadas de la región para dar un impulso hacia la COP27, y acelerar así la aplicación del Acuerdo de París en este momento crucial. Si no se toman medidas urgentes, la región de Oriente Medio y Norte de África sufrirá los efectos del cambio climático que ponen en peligro la capacidad de la región para desarrollarse y prosperar. A lo largo de cuatro días en Dubai, escuchamos cómo los líderes de toda la región están dando un paso adelante para hacer frente a esta grave amenaza y cómo las partes interesadas están creando nuevas oportunidades económicas en la transición hacia la energía de cero emisiones netas. Juntos, podemos reducir los riesgos climáticos y encaminarnos hacia un futuro más seguro, inclusivo y sostenible".

El ministro de Asuntos Exteriores de Egipto y próximo presidente de la COP27, Sameh Shoukry, declaró: "La celebración de la Semana del Clima por primera vez en la región árabe ha sido una clara prueba de la prioridad que los países de la región otorgan a la acción climática internacional, así como a las formas de combatir los efectos negativos de un fenómeno que ha visto cómo sus repercusiones y efectos se extienden a múltiples aspectos de la vida en nuestros países. Egipto pretende que la 27ª sesión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático sea un hito en el ámbito de la acción climática internacional, en el que las promesas y los compromisos se transformen en una aplicación real sobre el terreno".

Saeed Mohammed Al Tayer, presidente de la Organización Mundial de la Economía Verde (WGEO) y director general de la Autoridad de Electricidad y Agua de Dubai (DEWA), ha declarado: "La Semana del Clima de MENA ha sido el primer evento centrado en la agenda climática internacional para 2022. Se basó en el impulso del Acuerdo de París y la COP26 en Glasgow, Reino Unido, el año pasado. Es una fuerza motriz para que las partes interesadas regionales e internacionales colaboren en la aplicación de las recomendaciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. La Semana del Clima de Oriente Medio y Norte de África tuvo lugar al comienzo de una década crítica en términos de protección del clima y lucha contra el calentamiento global. El evento ha galvanizado el apoyo regional y la colaboración entre las entidades gubernamentales regionales, las organizaciones privadas y la sociedad civil para allanar el camino para acoger la COP27 en Egipto este año y la COP28 en los EAU el año que viene."

También en Dubai, los paladines de la acción climática de alto nivel de la ONU expusieron su visión para una acción climática ambiciosa en el camino hacia la COP27 en Sharm El-Sheikh este año para los actores no estatales, entre los que incluyen a ciudades, regiones, empresas e inversores. Nigel Topping, paladín del clima de la COP26, y el recién nombrado para la COP27, Mahmoud Mohieldin, dijeron en una declaración conjunta:

"Ha sido un gran placer lanzar el Programa de Trabajo 2022 de la Alianza de Marrakech en la Semana del Clima de MENA en Dubai, especialmente porque una de sus principales prioridades es la ‘regionalización’ y la necesidad de hacer que nuestra agenda sea relevante a nivel regional y nacional. De cara al balance mundial de 2023, este Programa de Trabajo ayudará a respaldar nuestro mandato de los actores no estatales de manera que se impulse el cumplimiento de los compromisos nacionales".

A medida que nos acercamos a la COP27 en noviembre, al balance mundial en 2023 y a los compromisos de cero emisiones netas para mediados de siglo, los eventos como MENACW 2022 serán lugares importantes para el cambio transformador. En 2021, la colaboración regional surgió como motor del progreso mundial. En 2022 y 2023, las Semanas del Clima regionales en América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico y África abren nuevas oportunidades para avanzar hacia la aplicación del Acuerdo de París y acelerar la acción para alcanzar los objetivos climáticos acordados internacionalmente.

Próximamente publicaremos un informe sobre los resultados de MENACW 2022 y detalles adicionales sobre las próximas semanas del clima de 2022.

Acerca de la MENACW y las Semanas del Clima regionales en 2022

La MENACW 2022 está organizada por el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente (MOCCAE) del Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, la Organización Mundial de la Economía Verde (WGEO) y la Autoridad de Electricidad y Agua de Dubai (DEWA). El evento se organiza en colaboración con ONU Cambio Climático, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Grupo del Banco Mundial. Entre los asociados con sede en MENA se encuentran la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD), la Secretaría de la Liga de Estados Árabes (LEA) y la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO).

MÁS INFORMACIÓN

Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con ONU Cambio Climático en press@unfccc.int o con Michael Seckler en mseckler@unfccc.int.

Para más información, visite MENACW 2022 o www.regionalclimateweeks.org

Únase a la conversación en las redes sociales utilizando el hashtag #MenaClimateWeek

Acerca de ONU Cambio Climático

Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con una composición casi universal, y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015. El objetivo principal del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial en este siglo muy por debajo de los 2 ℃, e impulsar los esfuerzos para limitar aún más este aumento a 1,5 ℃ por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una interferencia humana peligrosa en el sistema climático interferencias humanas peligrosas en el sistema climático, en un marco temporal que permita a los ecosistemas adaptarse de forma natural y permita el desarrollo sostenible.

Vea también

Sitio web de la CMNUCC

La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC | alemán: @UNKlima | ruso: @RKIKOON
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange
La CMNUCC en Instagram: @onucambioclimatico
La CMNUCC en LinkedIn: UNFCCC