Un evento especial en innovación destacó la importancia de la innovación tecnológica para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, durante la reciente conferencia de mayo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Bonn, Alemania.
El evento, que fue grabado y está disponible online, mostró una serie de experiencias y buenas prácticas relacionadas con la innovación tecnológica que diversos países están llevando a cabo y que son susceptibles de ser ampliadas y replicadas. Entre las experiencias dadas a conocer en el evento está una iniciativa implementada en tres países africanos que suministra electricidad producida con paneles solares a comunidades rurales cuyos miembros pagan gracias al teléfono celular. Otros ejemplos fueron una herramienta de predicción meteorológica para comunidades agrícolas de Jamaica y un sistema de autobuses rápidos en ciudades de China y Etiopía.
El evento, que fue organizado por el Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC) de la CMNUCC, puso de relevancia cómo la innovación puede ayudar a la implementación de los planes nacionales de acción climática (NDCs, por sus siglas en inglés) y a las estrategias climáticas que los países están planeando a largo plazo con vistas a 2050. Durante la jornada en que se desarrolló el evento, expertos en cambio climático e innovación, gobiernos y otros actores clave identificaron maneras de acelerar y ampliar la innovación para hacer frente al cambio climático.
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, expuso en la inauguración del evento que la tecnología climática es una de las vías más potentes para acelerar la transformación hacia sociedades sostenibles, con bajas emisiones y resilientes al cambio climático. Por su parte, la presidenta de la COP21 que se celebró en París en 2015, Ségolène Royal, resaltó la necesidad de unir las finanzas “verdes” con la innovación y las soluciones tecnológicas para luchar contra el calentamiento global.
También durante la inauguración, el Presidente del TEC, Michael Rantil, destacó que numerosos países han presentado sus planes nacionales de acción climática y que “en esos documentos, muchos países han expuesto sus necesidades tecnológicas, así como las oportunidades y retos que afrontan”. “La innovación tecnológica es un asunto complejo y polifacético. Pero también es una de las llaves para resolver el desafío climático”, añadió.
Los diferentes expertos que participaron aportaron diversas visiones sobre cómo la comunidad global puede estimular esta innovación. El vicepresidente de Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Youba Sokona, explicó que la innovación es crucial e identificó cuatro elementos clave para acelerarla: liderazgo del sistema, instituciones fuertes, recursos (humanos, financieros e institucionales), y un enfoque en las prioridades tanto a corto como a largo plazo.
El copresidente del Club de Roma, Anders Wijkman, dijo que necesitamos un cambio estructural para realmente ser innovadores y caminar hacia un futuro de cero emisiones e ir más allá de las bajadas porcentuales de emisiones de gases de efecto invernadero. Para alcanzar esto, Wijkman apuntó que “la normativa es clave y necesitamos regulación e incentivos legales para dar lugar a esta innovación necesaria”.
En base a este evento, el TEC de la CMNUCC preparará recomendaciones para la COP23sobre políticas para acelerar y aumentar la innovación tecnológica.También publicará un resumen de políticas con mensajes clave sobre innovación tecnológica.
Al margen del evento especial, el TEC ha identificado recientemente cómo los países pueden impulsar sus esfuerzos para financiar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que aborden el cambio climático. Este nuevo informe del TEC destaca la importancia de que los países colaboren para llevar a cabo estas actividades, dado que esto les permite sumar fuerzas y compartir el coste de la inversión. Sorprendentemente, el informe también destaca que, en los últimos años, la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías renovables se ha quedado estancada.
¿Qué es el Mecanismo de Tecnología? El Mecanismo de Tecnología de la CMNUCC trabaja para la promoción de la tecnología climática a través de dos órganos complementarios: el Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC) y el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN). El TEC, como brazo dedicado a las políticas del Mecanismo de Tecnología, analiza políticas de tecnología y aporta recomendaciones para apoyar a los países en la mejora de sus esfuerzos en tecnología climática. Está formado por 20 expertos en tecnología que representan a los países desarrollados y a los países en vías de desarrollo. |