La implementación de la acción climática debe acelerarse en todos los frentes: Informe de síntesis del primer balance mundial
10 Septiembre 2023
Comunicado ONU Cambio Climático
GST Co-Facilitators Farhan Akhtar, US, and Harald Winkler, South Africa.

La implementación debe acelerarse para aumentar la ambición en todos los frentes, incluyendo la participación de toda la sociedad, para avanzar hacia los objetivos del Acuerdo de París y responder a la crisis climática, señala el informe técnico sobre el primer balance mundial.

Noticias ONU Cambio Climático, 8 de septiembre de 2023 - Aunque las Partes en el Acuerdo de París de 2015 han adoptado numerosas medidas para hacer frente al cambio climático, es preciso acelerar rápidamente la ambición y la implementación de la acción climática. Muchas soluciones creativas y viables para superar los desafíos están listas para ser implementadas, según un informe técnico sobre el balance mundial publicado hoy.

El balance mundial se diseñó en el marco del Acuerdo de París para evaluar la respuesta global a la crisis climática y trazar un mejor camino a seguir. El balance mundial se realiza cada cinco años, éste es el primero que se realiza y tiene por objeto informar la próxima ronda de contribuciones determinadas a nivel nacional que se presentarán en 2025.

El balance mundial comenzó con una fase de recopilación de datos en 2021, en la que se recogió una amplia gama de aportaciones de las Partes, organismos internacionales y otros actores interesados.   Se llevó a cabo un diálogo técnico en tres reuniones en 2022 y 2023, presidido, con la ayuda de la Secretaría de ONU Cambio Climático, por dos facilitadores, Farhan Akhtar y Harald Winkler, nombrados por los países desarrollados y en desarrollo, respectivamente. El alcance de los debates técnicos fue muy amplio, incluyendo la mitigación, la adaptación y el apoyo, así como las pérdidas y daños y las medidas de respuesta. Los temas transversales fueron la ambición y la equidad, todos ellos basados en los mejores conocimientos científicos disponibles.

"Los diálogos técnicos se basaron en la mejor ciencia disponible, recurriendo a las últimas conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y a otras fuentes de conocimiento, con una amplia participación de expertos y expertas y otros actores interesados. A lo largo de los debates quedó claro que el Acuerdo de París ha inspirado una acción generalizada que ha reducido significativamente las previsiones de calentamiento futuro. Este balance mundial tiene lugar en un momento crucial para inspirar nuevas medidas mundiales de respuesta a la crisis climática", afirmó Akhtar.

El informe de síntesis del diálogo técnico publicado hoy resume 17 conclusiones técnicas clave de los debates. En todos los temas, el informe deja claro que hay avances, pero que queda mucho por hacer.  Aunque hay brechas bien conocidas, las conclusiones técnicas ponen de relieve las oportunidades existentes y emergentes y las soluciones creativas para colmar esas brechas. En todos los ámbitos se destacan buenas prácticas y propuestas para acelerar la aplicación, la acción y el apoyo.

El informe sienta una sólida base científica y técnica para la conclusión del primer balance mundial en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), en la COP28 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

"En total, se recibieron más de 170,000 páginas de comunicaciones escritas, y celebramos más de 252 horas de reuniones y debates durante las tres reuniones del diálogo técnico, en sesiones plenarias, mesas redondas y sesiones estilo café mundial. Como muestran las conclusiones técnicas del informe, se necesita mucho más ahora, en todos los frentes y por parte de todos los actores, para alcanzar los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París", afirmó Winkler.

La fase final incluye la consideración de los resultados en una serie de eventos de alto nivel para debatir las implicaciones de estas conclusiones técnicas. Estos debates servirán de base para una decisión y/o declaración que resuma los mensajes políticos clave e identifique oportunidades, buenas prácticas y retos para mejorar la acción y el apoyo al clima.

"Este informe del balance mundial ofrece una orientación clara sobre cómo podemos cumplir las expectativas del Acuerdo de París tomando medidas decisivas en esta década crítica", ha declarado el presidente designado de la COP28, el Dr. Sultan Al Jaber. "Para mantener el 1,5 a nuestro alcance debemos actuar con 'ambición y urgencia' para reducir las emisiones en un 43 por ciento para 2030. Por ello, la Presidencia de la COP28 ha presentado una ambiciosa agenda de acción centrada en acelerar una transición energética justa y bien gestionada que no deje a nadie atrás, arreglar la financiación de la lucha contra el cambio climático, centrarse en la vida y los medios de subsistencia de las personas, y apuntalar todo con plena inclusión. Creo que podemos conseguir todo esto a la vez que creamos un crecimiento económico sostenible para nuestra gente, pero debemos romper urgentemente con lo de siempre y unirnos como nunca para pasar de la ambición a la acción y de la retórica a los resultados reales."

Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, ha declarado: "Insto a los gobiernos a que estudien detenidamente las conclusiones del informe y, en última instancia, comprendan lo que significa para ellos y las ambiciosas medidas que deben adoptar a continuación. Lo mismo cabe decir de las empresas, las comunidades y otros actores interesados. Si bien el papel catalizador del Acuerdo de París y el proceso multilateral seguirán siendo vitales en los próximos años, el balance mundial es un momento crítico para lograr una mayor ambición y acelerar la acción."

Nota para editores:

El Presidente designado de la COP28, Dr. Sultan Al Jaber, añadió:

"Hago un llamamiento a los líderes de los sectores público y privado para que acudan a la COP28 con compromisos reales y viables para hacer frente al cambio climático. Tenemos que descarbonizar rápidamente tanto la oferta como la demanda del sistema energético al mismo tiempo. Tenemos que triplicar las energías renovables de aquí a 2030, comercializar otras soluciones de carbono cero como el hidrógeno y ampliar el sistema energético sin combustibles fósiles, al tiempo que eliminamos las emisiones de las energías que utilizamos hoy en día. Tenemos que proteger y mejorar la naturaleza, salvaguardar los sumideros de carbono y transformar los sistemas alimentarios, responsables de un tercio de las emisiones. Y necesitamos una reforma fundamental de la arquitectura financiera internacional que se construyó para el siglo pasado".

Más información

·        Lea el Informe de Síntesis del Diálogo Técnico del primer balance mundial.

·        Descubra por qué el inventario mundial es un momento crítico para la acción climática

Acerca de la CMNUCC

Con 198 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) tiene una composición casi universal y es el tratado matriz del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015. El principal objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura aún más a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado matriz del Protocolo de Kioto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias humanas peligrosas en el sistema climático, en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse de forma natural y posibilite el desarrollo sostenible.