Noticias ONU Cambio Climático, 20 de julio de 2018 - Cerca de 1 100 millones de personas en el mundo están en riesgo inminente por falta de acceso a sistemas de refrigeración y aire acondicionado, según un reporte de la iniciativa Energía sostenible para todos (SE4ALL, por sus siglas en inglés), dado a conocer en el foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible que finalizó esta semana en Nueva York (Estados Unidos).
Contar con equipamientos de refrigeración como aires acondicionados, neveras y ventiladores es crucial para almacenar vacunas y medicamentos, mantener fríos edificios de oficinas o transportar comida, entre otras actividades centrales de nuestra sociedad.
El reporte Chilling Prospects: Providing Sustainable Cooling for All destaca que el acceso a la refrigeración es una gran oportunidad en términos de innovación para la adaptación al cambio climático.
“En un mundo donde las temperaturas están en continuo aumento, acceder a la refrigeración no es un lujo, sino que es esencial para la vida cotidianidad. La refrigeración garantiza que haya cadenas de frío para el suministro de alimentos frescos, el almacenamiento de vacunas para prevenir enfermedades que pueden ser mortales, y para que las viviendas y los lugares de trabajo sean saludables”, aseguró Rachel Kyte, directora ejecutiva y representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la iniciativa de SE4ALL.
La Sra. Kyte sugirió que, para cerrar la brecha en el acceso a la refrigeración, comunidades, ciudades y países deben incluir estos sistemas de refrigeración en sus planes de acción. “Estos planes pueden ser uno de los resultados de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) que los países presentan en el marco del Acuerdo de París”, agregó.
La Directora Ejecutiva de SE4ALL destacó que las compañías que producen aparatos de aire acondicionado sin hidrofluorocarbonos (HFC) tienen una oportunidad “enorme” en este mercado compuesto de miles de millones de personas.
Los HFC son un componente químico clave en la refrigeración, sin embargo también son potentes gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. De hecho, los diferentes HFC pueden ser gases de efecto invernadero entre 150 y 11 000 veces más potentes que el dióxido de carbono.
Se ha estimado que la refrigeración es actualmente responsable de cerca del 10 por ciento de las emisiones causantes del cambio climático y que su impacto está en aumento. Por eso, las alternativas en este campo así como una mayor eficiencia energética y el uso de fuentes de energía limpia para los sistemas de enfriamiento, tendrán un impacto significativo a la hora de cumplir los objetivos del Acuerdo de París, que busca mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C .
Acceder a sistemas de refrigeración en el futuro será cada vez más importante en la medida en que el aumento de la temperatura por el cambio climático se vuelva más intenso. De otro lado, el estudio muestra que la falta de sistemas de refrigeración es en el fondo un problema de inequidad. De los 1 100 millones de personas en riesgo, 470 millones se encuentran en áreas rurales sin acceso a salud y alimentación; y 630 millones están en zonas urbanas marginales mucho más calurosas, donde no hay suficientes sistemas de ventilación y aire acondicionado para protegerse de las olas de calor.
Esta población se concentra a lo largo de Asia, África y América Latina en países como India, Bangladesh, Brasil, Pakistán, Nigeria, Indonesia, China, Mozambique y Sudán.
Energía como objetivo mundial
Este año durante el foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible se revisó el progreso que han hecho los países para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7 sobre energía asequible y no contaminante.
Estamos ante una problemática compleja ya que el uso de estos sistemas de refrigeración si bien es fundamental, es una importante fuente de emisiones debido a la energía que requieren que se satisface a menudo con, y el empleo de fuentes de energías basadas en combustibles fósiles también exacerba el cambio climático.
Por otro lado, esta falta de acceso a la refrigeración va de la mano de la falta de acceso a la energía. A pesar de que se están logrando avances, en el mundo aún hay cerca de mil millones de personas viviendo sin electricidad. Además, en torno a tres mil millones de personas no cuentan con acceso a estufas limpias y están expuestas a peligrosos niveles de contaminación del aire.
Resolver la brecha en el acceso a los sistemas de refrigeración a partir de sistemas energéticos sostenibles y limpios es una problemática compleja, pero es clave lograr avances para alcanzar otros ODS relacionados con la alimentación y la salud así como el objetivo 13 de acción frente al cambio climático.
Conozca el reporte completo de Energía sostenible para todos aquí (en inglés)
Para saber más sobre el foro político de alto nivel, navegue el sitio web de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.