Lea la declaración del Secretario General de la ONU, António Guterres, en la Cumbre de Líderes Mundiales de la COP26:
Primer Ministro Johnson, quiero agradecerle a usted y al Presidente de la COP, Alok Sharma, su hospitalidad, su liderazgo y sus incansables esfuerzos en la preparación de esta COP.
Excelencias,
Los seis años transcurridos desde el Acuerdo de París han sido los seis años más calurosos de los que se tiene constancia.
Nuestra adicción a los combustibles fósiles está llevando a la humanidad al borde del abismo.
Nos enfrentamos a una dura elección: O lo detenemos, o nos detiene a nosotros.
Es hora de decir: basta.
Basta de maltratar la biodiversidad.
Basta de matarnos con el carbono.
Basta de tratar la naturaleza como un retrete.
Basta de quemar, perforar y excavar a mayor profundidad.
Estamos cavando nuestra propia tumba.
Nuestro planeta está cambiando ante nuestros ojos: desde las profundidades del océano hasta las cimas de las montañas; desde el deshielo de los glaciares hasta los incesantes fenómenos meteorológicos extremos.
El aumento del nivel del mar es el doble que hace 30 años.
Los océanos están más calientes que nunca, y se calientan más rápido.
Partes de la selva amazónica emiten ahora más carbono del que absorben.
Los recientes anuncios de acción climática pueden dar la impresión de que estamos en camino de cambiar las cosas.
Pero es una ilusión.
El último informe publicado sobre las contribuciones determinadas a nivel nacional mostró que éstas seguirían condenando al mundo a un calamitoso aumento de 2,7 ºC.
E incluso si los recientes compromisos fueran claros y creíbles – y existen serias dudas sobre algunos de ellos – seguimos avanzando hacia la catástrofe climática.
Incluso en el mejor de los casos, las temperaturas aumentarán muy por encima de los dos grados.
Así que, mientras inauguramos esta esperada conferencia sobre el clima, seguimos dirigiéndonos hacia la catástrofe climática.
La gente joven lo sabe.
Todos los países lo ven.
Los pequeños Estados insulares en desarrollo, y otros vulnerables, lo viven.
Para ellos, el fracaso no es una opción.
El fracaso es una sentencia de muerte.
Excelencias,
Nos enfrentamos a un momento de la verdad.
Nos acercamos rápidamente a los puntos de inflexión que desencadenarán bucles de retroalimentación crecientes de calentamiento global.
Pero la inversión en la economía de cero emisiones netas, resiliente al clima, creará bucles de retroalimentación propios: círculos virtuosos de crecimiento sostenible, empleos y oportunidades.
Tenemos que seguir avanzando.
Varios países se han comprometido de forma creíble a alcanzar las emisiones netas cero a mediados de siglo.
Muchos han retirado la financiación internacional del carbón.
Más de 700 ciudades ya lideran el camino hacia la neutralidad del carbono.
El sector privado está despertando.
La Alianza de Propietarios de Activos cero neto, el estándar de oro para compromisos creíbles y objetivos transparente, gestiona ya 10 billones de dólares en activos y cataliza el cambio en todas las industrias.
El ejército de la acción climática, liderado por la juventud, es imparable.
Es cada vez mayor. Hace cada vez más ruido.
Y, les aseguro, no van a desaparecer.
Yo estoy con ellos.
Excelencias,
La ciencia es clara. Sabemos lo que hay que hacer.
En primer lugar, debemos mantener vivo el objetivo de 1,5 grados centígrados.
Esto requiere una mayor ambición en la mitigación y una acción concreta inmediata para reducir las emisiones globales en un 45 % para 2030.
Los países del G20 tienen una responsabilidad especial, ya que representan alrededor del 80% de las emisiones.
Según el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en función de las circunstancias nacionales, los países desarrollados deben liderar el esfuerzo.
Pero también las economías emergentes deben dar un paso más, ya que su contribución es esencial para la reducción efectiva de las emisiones.
Necesitamos la máxima ambición, de todos los países y en todos los frentes, para que Glasgow sea un éxito.
Insto a los países desarrollados y a las economías emergentes a que formen coaliciones capaces de crear las condiciones financieras y tecnológicas para acelerar la descarbonización de la economía y la eliminación del carbón.
No nos hagamos ilusiones: si los compromisos se quedan cortos al final de esta COP, los países deben revisar sus planes y políticas climáticas nacionales.
No cada cinco años. Cada año.
Hasta que se garantice el mantenimiento de 1,5 grados.
Hasta que se acaben los subsidios a los combustibles fósiles.
Hasta que haya un precio para el carbono.
Y hasta que se elimine el carbón.
Pero también necesitamos más claridad.
Hay un déficit de credibilidad y un exceso de confusión sobre las reducciones de emisiones y los objetivos netos cero, con diferentes significados y diferentes métricas.
Por eso, más allá de los mecanismos ya establecidos en el Acuerdo de París, hoy anuncio que crearé un Grupo de Expertos que proponga normas claras para medir y analizar los compromisos de cero emisiones netas de los actores no estatales.
En segundo lugar, debemos hacer más para proteger a las comunidades vulnerables de los peligros claros y presentes del cambio climático.
En la última década, casi 4 000 millones de personas sufrieron desastres relacionados con el clima.
Esa devastación no hará más que aumentar.
La adaptación funciona.
Los sistemas de alerta temprana salvan vidas. La agricultura y las infraestructuras climáticamente inteligentes salvan puestos de trabajo.
Todos los donantes deben destinar la mitad de su financiación climática a la adaptación.
Los bancos de desarrollo públicos y multilaterales deben empezar cuanto antes.
En tercer lugar, esta COP debe ser un momento de solidaridad.
El compromiso de 100 000 millones de dólares anuales de financiación climática en apoyo de los países en desarrollo debe convertirse en una realidad de 100 000 millones de dólares de financiación climática.
Esto es fundamental para restaurar la confianza y la credibilidad.
Acojo con satisfacción los esfuerzos liderados por Canadá y Alemania para ayudarnos a conseguirlo.
Es un primer paso, pero retrasa el mayor apoyo durante años, sin garantías claras.
Sin embargo, más allá de los 100 000 millones de dólares, los países en desarrollo necesitan recursos mucho mayores para luchar contra la pandemia por COVID19, crear resiliencia y perseguir el desarrollo sostenible.
Los que más sufren, es decir, los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, necesitan financiación urgente.
Más financiación pública para el clima. Más ayuda para el desarrollo en el extranjero. Más subvenciones. Un acceso más fácil a la financiación.
Y los bancos multilaterales de desarrollo deben trabajar mucho más seriamente en la movilización de mayores inversiones a través de la financiación mixta y privada.
Excelencias,
Las alarmas están sonando.
Nuestro planeta nos está diciendo algo.
Y también la gente en todas partes.
La acción climática encabeza la lista de preocupaciones de la gente, en todos los países, edades y sexos.
Debemos escuchar, debemos actuar y debemos elegir sabiamente.
En nombre de esta generación y de las futuras, les insto:
Elijan la ambición.
Elijan la solidaridad.
Elijan salvaguardar nuestro futuro y salvar a la humanidad.
Gracias.