Bonn, 19 de noviembre de 2014. — La máxima responsable sobre Cambio Climático de la ONU dio la bienvenida al Informe sobre Disparidad de Emisiones del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), que pone de manifiesto cómo el mundo puede mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC durante este siglo.
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, dijo:
Este importante informe subraya el hecho de que en algún momento de la segunda mitad del siglo, tenemos que haber logrado la neutralidad climática, o como algunos la llaman el zero neto, en términos del cómputo mundial de emisiones.
El informe también subraya que afrontar de manera efectiva el cambio climático contribuirá a lograr los objetivos de desarrollo a nivel local y nacional.
El PNUMA ha dado a conocer el informe este miércoles, a menos de dos semanas de la Conferencia sobre el Clima de la ONU en Lima, Perú y un año antes de la Conferencia de la Convención del Clima de la ONU en París, Francia. El reporte marca la hoja de ruta para evitar un cambio climático peligroso.
Tres fases para lograr el éxito
El informe establece claramente que para permanecer dentro del límite de 2ºC, es necesario:
• Que las emisiones lleguen a sus niveles máximos sobre 2020 y comiencen a disminuir en 2030. Para entonces, las emisiones globales deben ser un 15% o menos más bajas que en 2010.
• Que en 2050 las emisiones sean al menos un 50% más bajas que en 2010.
• Hay que lograr la neutralidad climática en algún momento de la segunda mitad del siglo y compensar las emisiones excedentes mediante la reforestación y otros medios de absorción.
El Informe sobre la Disparidad de Emisiones del PNUMA también insiste en la necesidad de actuar desde ya, porque es crucial aumentar el nivel de ambición para el periodo anterior a 2020.
La edición de este año del Informe sobre la Disparidad de Emisiones se centra en las oportunidades de mejorar la eficiencia energética. Se trata de acciones en lo relativo a los electrodomésticos, las normas de iluminación, requisitos más estrictos para la construcción de edificios y estándares del uso de combustible para los vehículos.
El informe sugiere que mejorando el uso de la energía se podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel de entre 3 a 7 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente menos al año.
El informe pone de relevancia otros hallazgos que evidencian el imperativo de actuar de manera más amplia y sostenible ante el cambio climático.
Reducir la contaminación del aire y las amenazas a la salud, sobre todo en los países en desarrollo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) siete millones de personas mueren prematuramente cada año debido a la contaminación del aire, tanto dentro como fuera de los hogares, sobre todo en los países en desarrollo.
Mejorando la eficiencia energía se reduce el uso de combustibles fósiles y por lo tanto también las emisiones que contaminan el aire, con lo que se logran salvar vidas. Según un estudio, cada año se podrían evitar 100.000 muertes prematuras en Estados Unidos, la Unión Europea, India, Brasil, China y México.
Otras ventajas:
• Mayor acceso a la energía: mejorar la eficiencia energética reduce los costos de la energía y hace que ésta sea más accesible a los hogares pobres y de clase media.
• Empleo: se estima que los proyectos de eficiencia energética pueden crear millones de puestos de trabajo.
• Aumento de la productividad industrial: mejorar la eficiencia conlleva un menor uso de energía por unidad de producción lo que extiende la vida útil de los equipos, reduce los costes de eliminación de residuos y reduce el mantenimiento.
“Para maximizar los beneficios y garantizar un mundo más seguro, podemos y debemos utilizar la potente combinación de esfuerzos a corto y medio plazo para reducir las emisiones y aumentar la capacidad de resiliencia. Tenemos que hacerlo juntos con una visión de largo plazo de adónde queremos llegar”, añadió la Sra. Figueres.
Sobre la CMNUCC
Con 196 Partes, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El Protocolo de Kyoto ha sido ratificado por 192 de las Partes de la CMNUCC. En virtud del Protocolo, 37 Estados, consistentes en países muy industrializados y países que se encuentran en la fase de transición a una economía de mercado, han contraído compromisos jurídicamente vinculantes de limitación y reducción de las emisiones. En la Conferencia de Doha en 2012, los Estados Partes del Protocolo de Kyoto adoptaron una enmienda del mismo, la cual establece el segundo periodo de compromisos del Tratado. El objetivo último de ambos tratados es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático.
Ver también
Sitio web de la CMNUCC
La CMNUCC en Twitter: @UN_ClimateTalks
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, en Twitter: @CFigueres
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNClimateTalks
Para más información, por favor contacte: Nick Nuttall, Portavoz: +49 228 815 1400 (oficina), +49 152 0168 4831 (celular) nnuttall@unfccc.int John Hay, Oficial de Comunicaciones: +49 228 815 1404 (oficina), +49 172 258 6944 (celular) jhay@unfccc.int |