Impulsar la tecnología y acción climática en el sistema de agua, energía y alimentos
3 Julio 2023
Artículo
drone
Credit: FAO/Veejay Villafranca

In the Philippines, a team of experts from the Department of Agriculture is working with the FAO to use drones to collect visual data on recently damaged rice crops in the town of Magalang, in the province of Pampanga. 

Noticias ONU Cambio Climático, 20 de junio de 2023 - Un diálogo temático en la Conferencia de Bonn sobre Cambio Climático celebrada en Bonn en junio de este año mostró cómo las naciones pueden hacer frente de forma más eficaz a la crisis climática adoptando un enfoque integral e interconectado que aborde el nexo agua-energía-alimentación.

Por ejemplo, los sistemas agroalimentarios contribuyen a cerca de un tercio del consumo mundial de energía y a cerca de dos tercios de la extracción mundial de agua dulce.

Al mismo tiempo, el 80 por ciento de los alimentos del mundo son producidos por agricultores familiares. Por tanto, es crucial que las y los agricultores familiares lideren la transformación hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

Esta fue una de las ideas clave que surgieron en un diálogo organizado por el Comité Ejecutivo de Tecnología (CET) de ONU Cambio Climático y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con aportaciones de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

La innovación y la tecnología son clave

El diálogo se centró en la urgente necesidad de una solución sistémica que aproveche la innovación y la tecnología.

Entre los ejemplos de iniciativas exitosas se incluyó el programa Energy Smart Food de la FAO, que promueve las energías renovables y la eficiencia energética en los sistemas agroalimentarios.

La Iniciativa Mano a Mano de la FAO y la Iniciativa de Aldeas Digitales de la FAO demuestran el papel clave de las tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, la producción y ayudar a las y los agricultores y otros a gestionar los recursos naturales de manera sostenible.

Mientras que la Iniciativa Mano a Mano de la FAO busca introducir sistemas más eficientes de gestión del agua y agricultura de precisión con la ayuda de modelos y análisis geoespaciales avanzados, la Iniciativa Aldeas Digitales hace uso de servicios y soluciones digitales para apoyar la agricultura y empoderar a las mujeres rurales, aprovechando el uso de teléfonos inteligentes, internet y drones para inspeccionar los campos.

Zitouni Ould-dada, Director Adjunto de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de FAO, se refirió a dos importantes estrategias que guiarán el trabajo de la FAO durante la próxima década: la Estrategia de la FAO sobre el Cambio Climático y la Estrategia de Ciencia e Innovación de la FAO.

Los panelistas y participantes también debatieron cómo la innovación y la tecnología han surgido como herramientas cruciales para que los países aceleren la implementación de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y sus planes nacionales de adaptación (NAP, por sus siglas en inglés) en respuesta a estos desafíos.

La coordinación multisectorial es un paso crítico para el cambio sistémico en la transformación del nexo agua-energía-alimentación. Por ejemplo, el uso de la energía solar suele estar vinculado a múltiples objetivos de las NDC y los NAP en muchos países. La instalación de bombas solares y cuencas de retención de agua puede ayudar a las comunidades locales a ahorrar costes, reducir las emisiones de CO2 y aumentar la producción de cultivos.

El papel de los jóvenes y los Pueblos Indígenas

Los líderes juveniles y representantes de los Pueblos Indígenas presentaron argumentos a favor de un cambio transformador inclusivo.

Las juventudes tienen el potencial de catalizar las acciones climáticas utilizando soluciones innovadoras que también creen puestos de trabajo para ellos. Esto incluye el despliegue de drones y semillas mejoradas para un mayor valor nutricional, junto con la digitalización de los sistemas de datos.

Los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas son elementos clave de las tecnologías innovadoras. Por ejemplo, las terrazas de arroz de Ifugao, en Filipinas, demuestran cómo las tecnologías de los Pueblos Indígenas pueden sostener ecosistemas armoniosos al tiempo que mantienen la seguridad hídrica, energética y alimentaria. Las terrazas de arroz filipinas, en uso desde hace dos mil años, no sólo producen alimentos nutritivos para la comunidad, sino que también filtran y purifican el agua de lluvia de las montañas de especies tropicales hasta las aldeas situadas al pie de las montañas.

Próximos pasos y más información

El trabajo sobre tecnología climática e innovación en los sistemas agua-energía-alimentación será uno de los puntos clave del Mecanismo Tecnológico (TEC, por sus siglas en inglés) de ONU Cambio Climático en los próximos años.

Stig Svenningsen, presidente del TEC, señaló que además del diálogo sucedido en Bonn se realizarán más intercambios y colaboraciones con partes interesadas y socios tecnológicos en los próximos meses.

Además, las Semanas Regionales del Clima servirán de foro para seguir debatiendo y actuando los temas abordados, ya que permiten a diferentes actores involucrados profundizar en los retos y oportunidades específicos de sus respectivos contextos.

Vea el diálogo temático aquí y encuentre más información sobre el trabajo del TEC aquí.

Las fotos del diálogo y las actualizaciones sobre el trabajo de la tecnología climática y el CET están disponibles y se publican periódicamente en el Grupo de Linkedin sobre Tecnología de ONU Cambio Climático. ¡Únase hoy mismo!