El programa Acción Mundial para el Clima ilumina el camino hacia una mayor ambición
17 Diciembre 2018
Comunicado ONU Cambio Climático
Credit: UNFCCC
Global Climate Action Lights the Way Ahead for Enhanced Ambition

Noticias ONU Cambio Climático, 14 de diciembre de 2018 - En las dos últimas semanas, mientras se celebraba la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP24) en Katowice, el equipo del programa Acción Mundial sobre el Clima de ONU Cambio Climático ha estado organizando eventos paralelos en los que se han presentado medidas concretas de todos los sectores de la sociedad.

La programación de ocho días dio comienzo el martes 4 de diciembre con una ceremonia de apertura de alto nivel en la sala principal de sesiones plenarias en la que intervinieron el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres, el primer ministro polaco Mateusz Morawiecki y el presidente de la COP24 Michał Kurtyka. Fue una oportunidad única para que algunos líderes de la lucha contra el cambio climático, concretamente la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, la astronauta Mae Jemison, el director general de ING Ralph Hamers y el explorador Bertrand Piccard, hablaran directamente con representantes de los Gobiernos sobre la crucial cooperación entre el Estado y los interesados que no son Parte en la Convención para que el mundo consiga el objetivo de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.

Como parte del programa Acción Mundial para el Clima de la COP24 también se ha inaugurado un nuevo espacio denominado Espacio de Acción de la COP24 en el que se han ofrecido espectáculos culturales, se han mantenido debates y charlas tipo TED, y se han celebrado ceremonias de entrega de premios y concursos de vídeos. Entre los invitados se encontraba Greta Thunberg, Arnold Schwarzenegger, Slava Fetisov y la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC Patricia Espinosa. En total ha habido 85 eventos que han atraído a cerca de 4 000 participantes (sin incluir las actuaciones musicales).

Uno de los momentos destacados de la segunda semana ha sido el lanzamiento de dos iniciativas sectoriales de gran trascendencia que prometen mantener a sus respectivas industrias en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París: La Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática y el Marco de la Acción Climática para el Deporte.

Por su parte la iniciativa Impulso para el Cambio celebró su ceremonia anual de entrega de premios en reconocimiento de 15 iniciativas innovadoras que fueron presentadas en varios eventos a lo largo de la segunda semana de la COP24. Entre los ganadores está el Banco de América, el Gobierno de British Columbia, Seacology y Yalla Let’s Bike, que es una iniciativa siria que defiende el derecho de las mujeres a montar en bici al mismo tiempo que lucha contra el cambio climático, para lo que organizó una maratón en Damasco, la capital asolada por la guerra.

Mientras se celebraban todos estos eventos, docenas de entregados jóvenes venidos de diferentes partes del mundo participaron haciendo recomendaciones, presionando a los delegados, haciendo un seguimiento de los progresos, organizando y asistiendo a eventos paralelos y desarrollando sus redes. Algunos de ellos intervinieron directamente como parte de las delegaciones de sus países.

Véase a continuación una breve reseña de los actos más destacados del programa Acción Climática Global por orden cronológico:

3 de diciembre

·         El Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) publica el informe Going further, faster (Más lejos, más deprisa): El WBCSD ha publicado un informe sobre la iniciativa Tecnología con Bajas Emisiones de Carbono que muestra la continua labor que se está realizando para que las empresas intensifiquen sus medidas climáticas y los efectos que consiguen con ellas. Este informe destaca los logros de la comunidad empresarial mediante ejemplos de las medidas tangibles que se han tomado en 2018.

4 de diciembre

·         Cinco bancos destacados se comprometen a alcanzar metas climáticas: Los destacados bancos ING, BBVA, Société Générale, Standard Chartered y BNP Paribas se han comprometido a cuantificar la armonización de sus carteras de préstamos con las metas climáticas y a explorar formas de dirigir los flujos financieros hacia los objetivos del Acuerdo de París. Este cambio refleja el propósito de apoyar cambios específicos en la tecnología y los procesos de producción del sector ideando métodos de dominio público para medir hasta qué punto están alineadas sus carteras con las metas del Acuerdo de París.

·         Escocia anuncia fondos para el programa Acción Climática Global: La ministra principal de Escocia Nicola Sturgeon anunció que se iban a destinar 200 000 GBP a la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global, con el fin de fomentar la colaboración entre Gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto para reducir inmediatamente las emisiones y aumentar la resiliencia a los efectos del cambio climático.

·         Maersk establece la meta de reducir a cero las emisiones netas de CO2 para 2050: Maersk anunció su objetivo de llegar a la neutralidad en emisiones de carbono para 2050 con el fin de acelerar la transición a un transporte marítimo que neutralice totalmente sus emisiones de carbono. Para conseguir este objetivo es necesario que los navíos capaces de reducir a cero sus emisiones netas sean comercialmente viables para 2030, y que la innovación y la adaptación de nueva tecnología se aceleren.

·         Portal de Acción Mundial para el Clima (NAZCA) actualizado: La introducción de infografías y declaraciones de contextualización en el portal del programa Acción Mundial para el Clima ha permitido que se conozcan mejor las casi 20 000 medidas climáticas de más de 12 000 partes interesadas que se recogen en este sitio web.  Además, la mejor clasificación de las medidas permite ahora a los usuarios obtener una visión general de la distribución de las medidas que tienen una meta anterior a 2020, una meta posterior a 2020, no tienen ninguna meta o están asociadas a alguna iniciativa.

5 de diciembre

·         El ICLEI publica dos informes de referencia: El Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI, por sus siglas en inglés) ha publicado dos nuevos informes que esbozan el camino a seguir con las medidas climáticas subnacionales. Cities and Regions Talanoa Dialogues: Leveraging Subnational Action to Raise Climate Ambition está basado en las conclusiones de más de 60 diálogos a diferentes niveles y Cities and Regions Talanoa Dialogues resalta el valor de las medidas climáticas a diferentes niveles, entre ellos el de las políticas y el del proceso de Talanoa.

.          Varias ciudades de Polonia se unen al portal de Acción Climática Global (NAZCA): Durante la cumbre municipal de dos días de duración “Ciudades por el Clima”, más de 20 ciudades de Polonia se comprometieron a unirse a la red NAZCA.

6 de diciembre

·         Publicación del informe RegionsAdapt: La Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible ha publicado un informe sobre la adaptación regional al cambio climático con el apoyo de la plataforma de Estados y regiones CDP. Esta publicación destaca las dificultades que entraña proteger a poblaciones vulnerables de los efectos del cambio climático, presentando información de más de 260 medidas de adaptación de 38 Gobiernos regionales de 16 países.

·         Inversores de todo el mundo dirigen a los Gobiernos una declaración sobre el cambio climático y cómo salvar la brecha entre el nivel actual de ambición y el indicado por la ciencia: Un total de 415 inversores, con 32 billones de USD en activos bajo gestión, firmó un llamamiento a la acción en el que resaltaba la necesidad de que el sector privado invierta en la transición a un desarrollo con bajas emisiones de carbono. La declaración iba acompañada de un documento informativo en el que, además de pedir a los Gobiernos que eliminaran progresivamente los subsidios a las centrales térmicas de carbón y a los combustibles de origen fósil, exigían un precio adecuado para el carbono.

·         Publicación de un informe que explica la importancia crucial del apoyo de los inversores para que la transición sea justa: Un nuevo informe de referencia elaborado por Nick Robins, Vonda Brunsting y David Wood tiene la finalidad de informar sobre las repercusiones sociales de la respuesta a los riesgos del cambio climático. Este informe, publicado conjuntamente con la red de inversores Principios para la Inversión Responsable y la Confederación Sindical Internacional, explica por qué los inversores deberían tomar medidas y cómo pueden hacerlo.

10 de diciembre

·         Lanzamiento de la histórica Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática: ONU Cambio Climático ha impulsado la Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática firmada por 43 marcas mundiales, organizaciones de proveedores y ONG que se han comprometido a emprender el viaje hacia la descarbonización del sector de la moda. La carta incluye el compromiso de reducir un 30 % las emisiones de GEI para 2030 y traza la trayectoria hacia la descarbonización en consonancia con metas basadas en datos científicos. Entre los signatarios se incluyen adidas, Burberry, Esprit, Guess, Gap Inc. Hugo Boss, Grupo H&M, Inditex, Kering, Levi Strauss & Co., Puma SE, PVH Corp. y Target.

·         Anuncio de la publicación de un histórico informe de EAT-Lancet sobre los alimentos, el planeta y la salud en enero: Como parte de la agenda del programa Acción Climática Global en la COP24 se celebró un evento especialmente destacado bajo el lema “Los sistemas alimentarios y la salud del planeta”. En dicho evento Johan Rockström anunció que el informe de EAT-Lancet sobre los alimentos, el planeta y la salud se publicará en la prestigiosa revista médica Lancet el 16 de enero de 2019. Cabe esperar que sea un informe histórico sobre la función que desempeñan los sistemas alimentarios en el logro de los objetivos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La falta de metas científicas para los sistemas alimentarios ha obstaculizado la realización de esfuerzos coordinados a gran escala para transformar dichos sistemas.

·         C40 publicará un informe en colaboración con autores del IPCC: Se va a publicar un informe en el que se resume lo que el informe especial del IPCC Calentamiento global de 1,5 °C significa para las ciudades. Este informe, resultado de la colaboración de 18 destacados autores del IPCC, detalla cómo todas las trayectorias coherentes con la meta de 1,5 °C requieren que tanto los propios ayuntamientos como otras entidades tomen medidas en las ciudades.

·         Las empresas aprovechan la oportunidad de los vehículos eléctricos para hacer frente a la contaminación y las crecientes emisiones del transporte: Cinco nuevos signatarios –BT Group, E.ON, Schenker AG, Ontario Power Generation y Genesis Energy se han unido a la iniciativa de liderazgo empresarial EV100. Estas empresas han prometido electrificar sus flotas para 2030, con la intención de que para ese año lo normal sea tener vehículos eléctricos.

 

11 de diciembre

  • El sector de los deportes lanza un marco de acción climática: El sector de los deportes y ONU Cambio Climático han anunciado el lanzamiento del Marco de la Acción Climática para el Deporte[E1]  con el objetivo de reunir a organizaciones deportivas, equipos, atletas y aficionados en un esfuerzo común para pasar a la acción y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. En el evento del lanzamiento estuvieron presentes los siguientes signatarios: el Comité Olímpico Internacional, la Federación Internacional de Vela, la Liga Mundial de Surf, Forest Green Rovers Football Club, la Federación Francesa de Tenis – Roland Garros y Juegos Olímpicos de verano París 2024.

·         Quince iniciativas innovadoras de 14 países reciben el Premio para la Acción Climática de la ONU que se entrega en el marco de la iniciativa Impulso para el Cambio. Estos son algunos de los galardonados que hablaron de sus soluciones en la COP24:

    • Los Forest Green Rovers, descritos por la FIFA como “el club de fútbol más ecológico del mundo”.
    • El Banco de América, que está trabajando con algunos socios para movilizar aproximadamente 10 000 millones de USD destinados a proyectos innovadores de mitigación del cambio climático con un gran impacto y a inversiones centradas en la sostenibilidad.
    • El Gobierno de Comumbia Británica, que ha sido el primer Gobierno subnacional de Norteamérica que ha asumido al 100 % la responsabilidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
    • Seacology, una ONG que está ayudando a Sri Lanka a convertirse en la primera nación de la historia que conserva y replanta todos sus manglares.
    • Yalla Let’s Bike, una iniciativa siria que, al mismo tiempo que lucha contra el cambio climático, empodera a las mujeres que desean montar en bici, para lo que organizó una maratón en Damasco, la capital asolada por la guerra.