Así fluye en el mundo el financiamiento climático
3 Diciembre 2014
Comunicado de prensa externo

Comunicado de prensa de la CMNUCC, en nombre de la Comisión Permanente de Finanzas

El flujo global de financiamiento para la acción climática fue de al menos 650.000 millones de dólares al año en el período 2011-2012

Flujos públicos y privados anuales de países desarrollados a países en desarrollo
oscilaron entre 40.000 y 175.000 millones

Los fondos climáticos multilaterales, incluyendo fondos de la CMNUCC, representaron pequeñas porciones pero se espera que aumenten con las contribuciones que se han hecho recientemente al Fondo Verde para el Clima y que se acercan a los 10.000 millones de dólares

Existe una determinada incertidumbre en las cifras globales en parte debido a que existen lagunas en los datos y otras limitaciones, pero los esfuerzos para mejorar la calidad de la medición y reporte de los flujos de financiación climáticos están en marcha


Lima, 03 de diciembre 2014-Se estima que cientos de miles de millones de dólares de financiación climática están fluyendo en todo el mundo anualmente, según una importante evaluación presentada a los gobiernos reunidos en Lima, Perú, en la reunión de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático.

La evaluación incluye un resumen, recomendaciones hechas por el Comité Permanente de Finanzas de la CMNUCC y un informe técnico por expertos. Se trata de los primeros reportes de evaluación que reúnen información y datos sobre los flujos financieros de apoyo a la reducción de emisiones y la adaptación en los países a través de la ayuda internacional.

Según la evaluación, se estima que el monto total de financiamiento climático global oscila entre los 340.000 y los 650.000 millones de dólares al año para el período 2011-2012. Existiendo la posibilidad de que el extremo superior sea más alto.

El apoyo de los países desarrollados a los países en desarrollo estuvo entre 35.000 y 50.000 millones anuales. Una buena parte de los recursos que fluyeron por canales públicos lo hicieron a través de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), ayuda oficial al desarrollo relacionada con el clima (AOD) y otros flujos oficiales (OOF).

La financiación a través de fondos climáticos multilaterales, incluyendo fondos de la CMNUCC (600 millones de dólares), representaron partes pequeñas durante el mismo período, y no incluyen las recientes promesas de contribución al Fondo Verde para el Clima que ascienden a casi 10.000 millones.

La evaluación señala que las cantidades exactas de los totales mundiales podrían ser mayores en razón de la complejidad de definir el financiamiento climático, la variedad de formas en que los gobiernos y las organizaciones de financiación de canales y debido a lagunas en los datos y otras limitaciones en particular para la adaptación y la eficiencia energética.

Por otro lado, la evaluación atribuye diferentes niveles de confianza a diferentes sub-flujos, debido a la incertitud relativa que existe debido a que la mayoría de los datos reflejan los compromisos de financiación en lugar de los desembolsos y las cuestiones de definición asociados.

Esta evaluación es una importante contribución de la Comisión Permanente de Finanzas ya que mejora la transparencia y la claridad en lo relativo a los flujos de financiamiento para el clima, incluyendo información sobre el apoyo internacional a los países en desarrollo.

Además, la evaluación incluye una serie de recomendaciones del Comité Permanente de Finanzas de la Conferencia de las Partes, que, entre otras cosas, incluyen formas de fortalecer la transparencia y la corrección de la información sobre la financiación climática, trabajando hacia una definición de la financiación para el clima y hacia nuevos esfuerzos que permitan una mejor medición, reporte y verificación.

El documento de evaluación también reconoce la necesidad de comprender los impactos de la financiación para el clima asociados con las reducciones de emisiones y las actividades para potenciar la resiliencia al cambio climático.

El reporte, “Evaluación Bienal 2014 y Visión General de los Flujos Financieros Climáticos”, ha sido preparado por la Comisión Permanente de Finanzas por mandato de la Conferencia de las Partes. El informe de 2014 fue elaborado gracias a los aportes de una amplia gama de expertos y organizaciones que recopilan datos sobre los flujos de financiamiento para el clima.

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, dijo: “El financiamiento será la clave fundamental para alcanzar la meta acordada internacionalmente de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 grados centígrados y evitar a la humanidad y el planeta los efectos peligrosos del cambio climático”.

“No es fácil comprender las cantidades que provienen de fuentes públicas y privadas, la manera en que esto está sirviendo para apalancar mayores inversiones y cuánto está llegando a los países y comunidades vulnerables, pero es vital para asegurarnos de que estamos financiando adecuadamente una transformación global”, dijo.

“Me gustaría dar las gracias a la Comisión Permanente de Finanzas y los numerosos expertos y organizaciones que han contribuido a esta importante evaluación. La misma proporciona un punto de partida y una base sobre la que se podrán perfeccionar futuras evaluaciones y, más importante aún, la acción climática”, dijo la Sra. Figueres.

“Esta primera evaluación bienal representa un hito de la labor de la Comisión Permanente de Finanzas. Es una importante herramienta de información para las Partes en la Convención, que ofrece un panorama de los flujos de financiamiento climático y cómo se relacionan con acciones climáticas, incluidos los objetivos de la Convención”, dijeron los copresidentes del Comité Permanente de Finanzas Diann Negro Layne y Stefan Schwager.

“En el futuro, la Comisión Permanente de Finanzas seguirá contribuyendo a la mejora de la información sobre los flujos de financiamiento climático, también mediante la colaboración con organización que recogen y agregan datos”, agregaron.

Datos destacados en la Evaluación Bienal 2014 y Visión General de los Flujos Financieros Climáticos:

  • Total de flujos globales: La mayor parte de los fondos para el financiamiento climático en 2011/2012 fueron aportados a nivel nacional. En los países desarrollados, el 80% de los fondos destinados a acciones climáticos fueron aportados a nivel nacional.
  • El mismo patrón se observa en los países en desarrollo, donde alrededor de un 71% proviene de fuentes nacionales.
  • Alrededor del 95% de las finanzas globales totales del clima se gasta en mitigación o reducción de emisiones y el 5% se destina a adaptación.
  • Los subsidios para el petróleo y el gas y las inversiones en generación de electricidad a partir de combustibles fósiles suponen casi el doble de la financiación global para hacer frente al cambio climático.
  • Flujos de países desarrollados a países en desarrollo: Múltiples fuentes han participado en el suministro de fondos para apoyar la acción climática en los países en vías de desarrollo. Estos van desde bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y Asistencia al Desarrollo (AOD) a los fondos multilaterales sobre el clima, incluyendo fondos administrados por las entidades encargadas del funcionamiento del Mecanismo Financiero de la Convención y el Protocolo de Kyoto.
  • Por ejemplo, el financiamiento desde bancos multilaterales de desarrollo es de entre 15.000 y 23.000 millones al año; desde los fondos climáticos multilaterales, incluyendo también a través del GEF fueron de unos 1.500 millones, incluyendo los vinculados a la CMNUCC (600 millones de dólares) al año.
  • Entre el 48 y el 78% por ciento de las finanzas se reporta como financiamiento rápido (2010-2012), en los informes bienales (2011-2012), a través de fondos multilaterales para el clima, y a través de bancos multilaterales de desarrollo compatible con la mitigación, u otros objetivos múltiples (del 6 al 41%).
  • La financiación para la adaptación de las mismas fuentes oscila entre el 11 y el 24%.

Notas a los editores

La evaluación ha tratado de identificar los flujos de diversos sectores e iniciativas. Habrá que esperar a futuras evaluaciones para tener una real precisión en este área, es por ello que los números necesitan ser tratados con precaución.

Falta de claridad en las inversiones en adaptación

La evaluación de las inversiones en adaptación es a menudo particularmente difícil, ya que pueden formar parte de un proyecto más grande, como una inversión en un sistema de abastecimiento de agua.

Mientras tanto, tampoco hay definición operacional universal de lo que constituye la adaptación y además raramente se reporta sobre las medidas de adaptación con financiamiento público tanto los países desarrollados como en desarrollo.

Como resultado, los flujos de países desarrollados a países en desarrollo no se conocen con precisión.

La evaluación bienal y visión general de los flujos de financiamiento para el clima se pueden encontrar en el sitio web de la CMNUCC.

Para más información, por favor contacte:

Nick Nuttall, Portavoz: +49 228 815 1400 (oficina), +49 152 0168 4831 (celular) nnuttall@unfccc.int

John Hay, Oficial de Comunicaciones: +49 228 815 1404 (oficina), +49 172 258 6944 (celular) jhay@unfccc.int

Sobre la CMNUCC

Con 196 Partes, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El Protocolo de Kyoto ha sido ratificado por 192 de las Partes de la CMNUCC. En virtud del Protocolo, 37 Estados, consistentes en países muy industrializados y países que se encuentran en la fase de transición a una economía de mercado, han contraído compromisos jurídicamente vinculantes de limitación y reducción de las emisiones. En la Conferencia de Doha en 2012, los Estados Partes del Protocolo de Kyoto adoptaron una enmienda del mismo, la cual establece el segundo periodo de compromisos del Tratado. El objetivo último de ambos tratados es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático.

Ver también

Sitio web de la CMNUCC
La CMNUCC en Twitter: @UN_ClimateTalks
La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, en Twitter: @CFigueres
La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNClimateTalks