#Art4Climate: Comprender la climatología a través del arte
9 Octubre 2017
Informe
Exhibition in Bundeskunsthalle museum

A pocos días de la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP23), que tendrá lugar en Bonn del 6 al 17 de noviembre, el Bundeskunsthalle (Pabellón de Arte y Exposiciones de la República Federal de Alemania) ha inaugurado una exposición donde se ponen de relieve los vínculos entre la ciencia climática, el arte y la cultura.

La exposición "Weather Report - About Weather Culture and Climate Science" (Informe meteorológico: cultura sobre el clima y meteorología), creada en colaboración con el Deutsches Museum y con el apoyo de ONU Cambio Climático, explica los complejos sistemas meteorológicos y climáticos por medio de obras de arte, ayudando así a una mejor comprensión de su importancia en las diferentes culturas.

La Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, encargada de amadrinar la exposición, no pudo llegar a tiempo debido a que los fuertes vientos de la tormenta Xavier impidieron que volara de Berlín a Bonn. En su lugar, su portavoz, Nick Nuttall, situó la exposición en el contexto del creciente número de episodios climáticos extremos, entre los que incluyó la tormenta que tuvo lugar en Alemania esta semana, los huracanes que devastaron partes del Caribe Oriental, América Latina y los Estados Unidos recientemente, y las graves inundaciones en Asia: "Vivimos en un mundo donde los fenómenos meteorológicos extremos se están volviendo más comunes que antes. Los científicos ya han llegado al punto de atribuir un porcentaje de dichos fenómenos al cambio climático causado por el hombre", dijo.

Rueda de prensa inaugural de la exposición en Bonn

Nick Nuttall subrayó además la importancia de ir más allá de los argumentos económicos para comunicar sobre el cambio climático, y afirmó que exposiciones como esta pueden inspirar a las personas a tomar medidas.

"También se trata de la belleza del clima. Algunas personas necesitan conmoverse con el arte para pensar de manera diferente y cambiar de perspectiva. Necesitamos un amplio movimiento de diferentes perspectivas para dar forma a una respuesta a nivel global, nacional, en nuestros hogares, en nuestras escuelas ", dijo.

Los visitantes pueden hacer un recorrido por la historia de la climatología a través de fotografías, pinturas, esculturas, videos y sesiones interactivas, en un viaje circular por 12 salas diferentes que permiten experimentar diversos fenómenos meteorológicos y climáticos. Además, se muestran objetos científicos como el termómetro original de Daniel Fahrenheit, y obras de varios artistas de renombre, como John Constable y William Turner.

Ya al final de la exposición, un "Estudio meteorológico" presenta técnicas de previsión del tiempo, y también se puede presenciar una visualización tridimensional de los datos del dióxido de carbono girando alrededor del globo:

Rein Wolfs, director de la Bundeskunsthalle, insiste en que la exposición no solo capta las amenazas que el tiempo pueda ocasionar, sino también la belleza de muchos fenómenos meteorológicos, como las nubes capturadas en una pintura del siglo XIX: "El objetivo de la exposición es inspirar e influir, pero también proporcionar explicaciones y sensibilizar. El clima es parte de nuestra cultura, y la protección del clima es la tarea fundamental del presente y el futuro ", dice.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 4 de marzo de 2018, constituye una excelente oportunidad para que los delegados de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP23) reflexionen y busquen inspiración entre sus reuniones.

Hendrik Avercamp, Paisaje invernal, 1605, Óleo sobre tabla de roble, Kunsthistorisches Museum, Viena, © KHM-Museumsverband – un recuerdo de cuando los inviernos en Europa eran siempre fríos.

Otto von Guericke, Los hemisferios de Magdeburgo, 1661, Hierro, cuerda, Deutsches Museum, Múnich © bpk / Lutz Braun, 1996

Si desea más información acerca de la exposición, vaya al sitio web del Bundeskunsthalle.