António Guterres: La acción climática es una "batalla por nuestras vidas"
2 Julio 2019
Artículo
Antonio Guterres at Abu Dhabi Cliamte Meeting 2019
Credit: @IRENA , Twitter

En una reunión celebrada en Abu Dabi, el Secretario General de la ONU, António Guterres, recordó a los líderes que el cambio climático está progresando más rápido de lo que los mejores científicos del mundo han predicho, y que la comunidad internacional debe dar una respuesta adecuada aprovechando las cruciales oportunidades que se le presentan este año y el que viene. También dijo así:

“Estamos aquí porque el mundo se enfrenta a una grave emergencia climática. El cambio climático está ocurriendo ahora, y nos está afectando a todos nosotros. […] Es una batalla por nuestras vidas. Pero es una batalla que podemos ganar”.

A la reunión dedicada al clima que se está celebrando en Abu Dabi han acudido tanto Gobiernos como líderes de todos los sectores, desde empresarios a representantes de las autoridades locales, la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas y los jóvenes.

La finalidad principal del encuentro es hacer un balance de los progresos realizados hasta ahora en todas las esferas de acción que se tratarán el 23 de septiembre en la Cumbre sobre la Acción Climática convocada por el Secretario General de la ONU, así como identificar y desarrollar propuestas para iniciativas que puedan ser anunciadas en la Cumbre.

António Guterres llamó la atención sobre informes recientemente publicados según los cuales el ritmo al que se están derritiendo los glaciares del Himalaya se ha duplicado con respecto al de principios de siglo, lo que amenaza el suministro de agua en todo el centro, sur y este de Asia.

Y el lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM) resaltó el hecho de que en el periodo 2015-2019 la Tierra está abocada a experimentar los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia.

En las últimas semanas las temperaturas han llegado a los 50 °C en la India, Pakistán y partes de Oriente Medio. La inusualmente temprana ola de calor en Europa, con temperaturas que en Francia y en España han superado los 40 °C, es sólo el último de una serie de fenómenos meteorológicos extremos.

En Abu Dabi, António Guterres dijo que muchos países se están retrasando en el cumplimiento de las promesas que hicieron en virtud del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Al mismo tiempo, felicitó a países como Chile, Costa Rica, Finlandia, las Islas Marshall y el Reino Unido por haber presentado recientemente planes concretos, detallados y creíbles para conseguir la neutralidad en emisiones de carbono para mediados de siglo.

De acuerdo con lo estipulado en el Acuerdo de París, 2020 será el año en el que los Gobiernos presentarán planes nacionales de acción (también conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional o NDC por sus siglas en inglés) revisados y mejorados.

Eso es crucial para alcanzar el objetivo primordial del Acuerdo de París: un aumento máximo de la temperatura media mundial de 1,5 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.

Este año ha sido calificado como “año de la ambición climática”, puesto que los planes concretos de acción climática tienen que ser diseñados y presentados mucho antes de las comunicaciones oficiales estipuladas en el Acuerdo de París. La Cumbre de septiembre es un momento clave para hacerlo. El Secretario General de la ONU dijo también:

“Mantener el calentamiento del planeta a 1,5 grados a finales de siglo requerirá "transiciones rápidas y de gran alcance" en la forma en que gestionamos la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades [...] Pido a todos los dirigentes, desde Gobiernos hasta el sector privado, que presenten planes –en la cumbre o, como muy tarde, en diciembre de 2020– para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 45 por ciento de aquí a 2030 y llegar a cero emisiones netas de carbono para 2050”.

El máximo dirigente de la ONU también subrayó lo fundamental que es la financiación de medidas para hacer frente al cambio climático, lo que implica alcanzar la meta de 100 000 millones de dólares anuales, provenientes de fuentes públicas y privadas, para tomar medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenten la resiliencia ante los efectos inevitables del cambio climático en el mundo en desarrollo.

La conferencia más reciente de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, celebrada en junio en Bonn, finalizó con un llamamiento de las Naciones Unidas a los Gobiernos para que cumplan todos los mandatos establecidos en el Acuerdo de París.

Lea aquí todas las observaciones del Secretario General de la ONU referentes a la reunión de Abu Dabi para preparar la Cumbre sobre la Acción Climática.