La COP26 refuerza el papel de los expertos indígenas y la gestión de la naturaleza
26 Noviembre 2021
Artículo
Indigenous people COP26
Credit: UN Climate Change - Kiara Worth

Noticias ONU Cambio Climático, 23 de noviembre de 2021 – En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, el compromiso directo y sin precedentes entre los pueblos indígenas, las comunidades locales y los gobiernos ayudó a desbloquear formas sostenibles y resilientes para lograr los compromisos del Acuerdo de París y revertir el deterioro de la biodiversidad. Por primera vez en la historia de la CMNUCC, se designaron veintiocho pueblos indígenas de cada una de las siete regiones socioculturales indígenas de la ONU, para que participaran directamente como poseedores de conocimientos y compartieran experiencias como expertos indígenas con los gobiernos.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen conocimientos y valores orientados a la naturaleza y amasados a través de generaciones, además de administrar más del 80 % de la biodiversidad que queda en el planeta.

En la decisión principal adoptada al final de la reunión, los gobiernos reconocieron "el importante papel de la sociedad civil, incluidos los jóvenes y los pueblos indígenas, a la hora de abordar y responder al cambio climático, y destacar la necesidad urgente de actuar".

Rodion Sulyandziga, miembro del Grupo de Trabajo Facilitador de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la CMNUCC, dijo: "Se trata de un gran logro y de un avance histórico en el marco de la CMNUCC, que consiste en sentar a la mesa a los poseedores de conocimientos indígenas para que expresen soluciones y humanicen los impactos del cambio climático".

Los gobiernos reconocieron "las crisis mundiales interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, así como el papel fundamental de las soluciones basadas en la naturaleza y los enfoques basados en los ecosistemas a la hora de aportar beneficios para la adaptación y la mitigación del clima".

La decisión reconoció además "la importancia de proteger, conservar y restaurar los ecosistemas para que presten servicios cruciales, como actuar como sumideros netos de carbono, reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático y apoyar los medios de vida sostenibles, incluso para los pueblos indígenas y las comunidades locales" y destacó el importante papel que pueden desempeñar los conocimientos y la experiencia de los pueblos indígenas en la acción eficaz contra el cambio climático. Además, instó "a las Partes a involucrar activamente a los pueblos indígenas en la aplicación de la acción climática y a comprometerse con el segundo plan de trabajo trienal de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas para 2022-2024".

Estas decisiones marcan una reorientación de la política hacia la naturaleza para estabilizar el sistema climático mundial, mediante la participación de los conocimientos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y sus diversos sistemas de conocimiento.

La Doctora Victoria Qutuuq Buschman, poseedora de conocimientos inuit del Ártico, declaró que “las comunidades indígenas participan activamente en la gestión y el cuidado de nuestras comunidades". Y añadió: "Esta gestión sostenible de la biodiversidad se transmitirá a nuestros jóvenes, que se dedicarán a ello durante mucho tiempo".

Jhanira Dorisa Sensu Tunki, poseedora de conocimientos shuar de Ecuador, también se hizo eco de la importancia de los conocimientos indígenas para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Explicó: "El conocimiento indígena es muy importante, el Acuerdo de París y el Convenio de Biodiversidad nos han mostrado la importancia de los diversos sistemas de conocimiento para luchar contra el cambio climático y preservar la biodiversidad."

La reunión anual de los poseedores de conocimientos en la COP26 también aportó un nuevo e importante enfoque sobre las perspectivas de los jóvenes indígenas. Chris Honahnie, un joven indígena poseedor de conocimientos de América del Norte, se hizo eco de esto declarando que: "las voces de nuestros jóvenes indígenas tienen que estar en primera línea de cualquier solución al cambio climático y de los debates sobre cómo nos adaptamos a él".

Durante la COP26 en Glasgow, las Partes adoptaron el segundo plan de trabajo trienal de la LCIPP que ordena que estos eventos en el marco de la LCIPP continúen durante los próximos tres años. Después de la COP26, la plataforma continuará su labor de facilitar una mayor participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la política y la acción climática.

Para saber más sobre el trabajo de la LCIPP, y para ver los eventos de la LCIPP en la COP26 de Glasgow, visite el portal web de la LCIPP aquí.